TECNOLOGÍA, INTERNET, JUEGOS

¿Qué es la informática autónoma?

¿Qué es la informática autónoma?

By Carolcfr

Muchas de las funciones que realizan los computadores hoy en día, parecen tomados de un largometraje de ficción, pues ya estamos en esa era donde las tecnologías adaptativas aumentan la capacidad informática. La capacidad que tienen los ordenadores de controlarse a sí mismos automáticamente, se le conoce como Informática Autónoma.

Una de las ventajas de esta tecnología es que reduce el tiempo que los ingenieros necesitan para solventar cualquier falla que se presente en los sistemas. De esta forma pueden aprovechar el tiempo para realizar otras inspecciones de mantenimiento o quizás realizarle actualizaciones a los diferentes software que estén operando en las máquinas.

Todo esto viene impulsado por la necesidad de reducir los costos de operaciones y de reducir las complejidades de los sistemas automatizados, con lo que se espera lograr alcanzar una tecnología más avanzada.

Surgimiento de la informática o computación autónoma

La primera empresa que presentó el termino de informática o computación autónoma fue IBM en el año 2001. En ese entonces se mostró con un nivel de futurismo, que los presentes sostuvieron que faltarían muchos años para ver realizado ese proyecto. IBM quiso representar su proyecto comparándolo con el sistema nervioso humano, el cual cumple muchas funciones de auto-reparación, como por ejemplo, la regulación del ritmo cardíaco y la temperatura del cuerpo. Con esto se hace referencia a la tecnología que se autogestiona y que depende cada vez menos de la mano humana. Así como el cuerpo humano reacciona a su sistema nervioso, la informática autónoma reacciona a la Inteligencia Artificial.

Las capacidades autónomas que tienen tanto los sistemas operativos como el hardware, no tienen por qué necesitar cambios importantes. Los ingenieros están considerando procesos capaces de realizar arranques automáticos de aplicaciones que hayan fallado, como los servidores. Un sistema autónomo debe tener la capacidad de re-arrancar un servidor y emitir alarmas a los administradores o bien redirigir toda su carga a un servidor backup.

Las áreas de la informática autónoma

  • Auto-configuración.
  • Auto-reparación: corrección de errores.
  • Auto-optimización: se refiere a controlar de manera automática los recursos para lograr un óptimo funcionamiento.
  • Autoprotección: consiste en identificar y protegerse ante ataques de manera proactiva.

IBM, presentó una propuesta de estandarización llamada Common Base Event (Eventos bases comunes) ante la Organización para el Avance de los Estándares de la Información Estructurada (OASIS), con la finalidad de estandarizar la forma en que se leen los datos en la red. Se han llegado a acuerdos con otras empresas para que al momento de desarrollar sus productos, utilicen el estándar CBE. También algunos de sus aliados, están utilizando AME (Autonomic Management Engine), este estándar monitorea los eventos, los analiza y luego planifica correcciones en los equipos informáticos.

Criterios básicos sobre la Informática Autonómica

IBM considera ocho criterios básicos sobre la Computación Autónoma:

  1. El sistema debe tener la capacidad de conocerse a sí mismo, sus conexiones, a que recursos tiene acceso, capacidades y porque está conectado a otros sistemas.
  2. Debe tener la capacidad de configurarse y reconfigurarse a sí mismo según lo requiera el entorno informático.
  3. Siempre busca formas de optimizarse y elevar el rendimiento informático.
  4. Debe reconfigurarse evitando puntos disfuncionales y debe auto-sanarse y así distribuir sus recursos.
  5. Debe protegerse de los ataques controlando su seguridad y así mantener la seguridad general del sistema.
  6. Debe ser adaptativo en su entorno, debe adaptarse a las necesidades de los sistemas interactuando con ellos, estableciendo protocolos de comunicación.
  7. Debe ir de la mano con las tecnologías compartidas o abiertas para su propio insumo, no debe estar bajo licencias patentadas.
  8. El sistema debe contemplar la demanda de sus recursos y estando a la vez transparente para sus usuarios.

Beneficios de la computación autónoma

Lo que buscan todas las empresas es su beneficio económico, siempre en la búsqueda de reducción del presupuesto, pues la informática autónoma trae consigo una reducción del coste total de propiedad (TCO). Con los equipos fallando menos, los gastos por mantenimiento reducirán súbitamente. Menos personal para el control de sus sistemas y el beneficio más llamativo, será la reducción del costo por instalación y su mantenimiento, garantizando una mayor estabilidad en los sistemas, esto podrá ser alcanzado por la automatización.

Las empresas podrán manejar mejor sus negocios, a través de tecnologías emergentes que puedan implementar directivas en base de la política de las empresas involucradas, y sobre todo que puedan adaptarse a los entornos cambiantes.

La consolidación de servidores es otro de los beneficios obtenidos por la informática autónoma. Con esto buscan potenciar la disponibilidad de los sistemas y bajar los costos y la mano humana al tomar el control de la administración de las granjas de servidores, automáticamente.

Estas son algunas de las herramientas que ha lanzado IBM bajo el estándar CBE:

  • IBM Systems Director Active Energy Manager: administra el consumo eléctrico realizando ajustes para reducir los costos por utilización.
  • IBM Tivoli Change and Configuration Management Database: los administradores pueden verificar las características presentes en sus activos de tecnología que interactúan en su ambiente.

Características de los sistemas informáticos autónomos

  • Los sistemas informáticos autónomos requieren tener en cuenta de forma detallada, qué componentes tienen en su haber y las conexiones hacia otros sistemas, para tener el control de sí mismos.
  • Un sistema Informático Autónomo debe configurarse y reconfigurarse a sí mismo bajo condiciones variantes e imprevisibles.
  • Un sistema Informático Autónomo debe auto-repararse y tener la capacidad de poder recuperarse de eventos extraordinarios que pueden causar problemas en su funcionamiento y cause defectos al programa.
  • Debe protegerse a sí mismo contra ataques y mantener garantías de funcionamiento y de integridad en sus equipos.

El futuro de la informática autónoma

El equilibrio de la carga de servidores, la advertencia de fallos, la asignación de procesos, la supervisión de la fuente de alimentación, la corrección de errores en memoria, la copia de seguridad, la actualización automática de software y controladores, y la recuperación del sistema automatizada, es lo que promete la informática autónoma. El poder simplificar los sistemas informáticos dando pie a una informática en la nube más accesible y confiable.