TECNOLOGÍA, INTERNET, JUEGOS

Impresoras 3D, todo lo que necesitas saber

Impresoras 3D, todo lo que necesitas saber

By Carolcfr

Con la llegada de las impresoras 3D pudimos pasar de la tradicional impresión en 2D a imprimir objetos con volumen. Esto ha facilitado enormemente la fabricación de maquetas para la industria arquitectónica, o en el ámbito de la medicina la fabricación de prótesis. El amplio uso que se le puede dar a esta máquina esta sólo limitada por nuestro propio ingenio.

En el mercado existen muchas opciones tanto para nuestros hogares como para la fabricación industrial. Aquí te explicaremos un poco sobre los métodos, uso, materiales empleados y las mejores opciones que se ofrecen para la compra de las impresoras 3D.

Métodos para el funcionamiento de las impresoras 3D

Existen varios tipos de modelos ofrecidos actualmente, los cuales varían según el método usado para lograr la impresión 3D:

La Sinterización Selectiva por Láser (SLS)

En donde se utilizan materiales pulverizados para ser fundidos y luego solidificados al ser impactados por un  láser. El material que sobra, puede ser utilizado de nuevo, lo que le da ventaja al momento de ahorrar.

La Estereolitografía (SLA)

Este método utiliza resina fotosensible, la cual es solidificada capa a capa al ser expuesta a haces de luz ultravioleta. La base que sostiene la estructura sube hasta que el proceso es completado, luego el usuario debe desprender el material sobrante, quedando la figura deseada en una alta calidad y con gran detalle. Su desventaja es que el material sobrante no puede ser utilizado de nuevo y debido al fuerte olor de la resina, debe ser trabajado en un lugar ventilado.

El Procesamiento Digital de Luz (DLP)

Tiene un enorme parecido a la SLA. Sin embargo, utiliza un proyector LED y además viene con una pantalla en donde se dibuja la imagen capa por capa.

Deposición de Material Fundido (FDM)

La impresión es lograda a través de la fundición de filamentos de polímeros, los cuales son depositados capa a capa en una base plana mediante la expulsión a presión por una boquilla, en forma de finos hilos los cuales van tomando la forma del diseño deseado.

Este método para impresión 3D es uno de los más usados, dado que permite de manera muy fácil realizar el trabajo y no requiere que el usuario tenga experiencia. Es perfecta para los que inician en el mundo de las impresiones en 3D. Sin embargo, tiene como desventaja que la impresión requiera un posterior tratamiento para llegar a un buen acabado, a diferencia de las SLA.

Usos para las impresoras 3D

Debido a la variedad de materiales con los que se pueden trabajar, se han extendido las áreas donde pueden ser de utilidad los productos creados por estas impresoras. Te presentamos algunos de ellos.

Se pueden crear piezas dentales exactamente a la medida que necesita la persona. Próstesis de partes de la cara que han sido perdidas en accidentes pueden ser diseñadas a partir de una foto. Además, se pueden hacer clavos, tornillos y varillas biodegradables que se descomponen dentro del cuerpo entre 6 meses a 2 años según sea requerido.

Las compañías las utilizan para crear prototipos en miniatura de sus diseños, lo que les permite tener una mejor idea de lo que se puede cambiar o haga falta antes de hacer el producto final.

También son usadas por proyectos de la NASA fuera del planeta, ya que ahorran espacio al no tener que llevar herramientas u objetos que no sean necesarios.  De esta forma simplemente imprimen lo que se vaya a utilizar al momento y luego vuelven a fundir el material para ser reutilizado. Asimismo, se puede hacer de nuevo la pieza de algún equipo que se haya averiado en la casa.

Materiales que puedes utilizar en tus impresiones 3D

Como ya hemos dicho, existen varios tipos de impresoras 3D y una de sus variantes es el material con el que trabajan. Al momento de elegir cuál impresora vas a adquirir, debes tener en cuenta la posibilidad de conseguir o no dichos materiales,  todo depende de cuál sea tu objetivo.

Para impresiones FDM se suelen utilizar materiales termoplásticos, los cuales deben ser trabajados a altas temperaturas para ser fundidos pero tienen una gran resistencia cuando está finalizado el producto. Entre ellos están el PLA, ABS, PVA, politereftalato de etileno modificado con glicol (PETG), poliestireno de alto impacto (HIPS) y nylon. Entre los filamentos especiales se encuentran otros materiales que permiten un acabado flexible como el poliuretano termoplástico (TPU), elastómero termoplástico poliester copoliamida (PCTPE) o el PLA blando.

En las impresiones a base de polvo se suele utilizar el nylon, la alúmina, aluminio, níquel, cerámica, cristal, acero, cobre, titanio, bronce, oro, entre otros tipos de metales.

Para las impresiones con resina se usan tres tipos, de alto nivel de detalle, pintable y transparente. A pesar de ser una opción que ofrece una alto nivel de calidad en el acabado, este es uno de los materiales que menos se utiliza en la impresión 3D motivado a la baja resistencia del producto final.

Impresoras disponibles en el mercado

Dentro de las FMD se destaca la Anycubic I3 Mega cuya temperatura de trabajo es de 260°C para fundir fácilmente cualquier tipo de polímero a una velocidad de 20-100mm/s.

Para impresiones de resina la Elegoo Mars Pro es una de las más buscadas en el mercado por su alta precisión en los tres ejes, y una pantalla táctil para facilitar su uso.

En trabajos de SLS la Fuse 1 es muy popular en la industria por el ahorro de material. Te brinda una tasa de reutilización que va entre 30 al 50 % y tiene conectividad por WiFi. Además, puede ser alimentada eléctricamente por 110V o 240V.

Teniendo ya una idea de lo que necesitas, solo te queda escoger dentro de las muchas opciones que se te ofrecen. Puedes adquirir una impresora que venga ya armada o si quieres familiarizarte con las partes de tu adquisición, puedes optar por una que necesite ser ensamblada por ti, y así vas practicando para ser un profesional de la impresión en 3D.