TECNOLOGÍA, INTERNET, JUEGOS

Bioetanol, una alternativa de energía sustentable

Bioetanol, una alternativa de energía  sustentable

By Carolcfr

En nuestra incansable búsqueda de energías limpias alternativas, que nos liberen un poco de la dependencia de los combustibles fósiles, seguimos indagando, investigando, y es donde aparece el bioetanol. Es un tipo de combustible que se obtiene de materia orgánica, lo que nos da la asombrosa ventaja, de no depender del petróleo directamente.

Pero su uso va más allá de la dependencia a las energías tradicionales, ya que aporta una gran variedad de beneficios.

¿Qué es el bioetanol?

Es un compuesto de alcohol etílico de pureza alta, oxigenante y anticorrosivo que se emplea como combustible gracias a la mezcla con la nafta.

A través de la biomasa vegetal rica en azucares se obtiene el bioetanol. A partir de estas especies vegetales se pueden procesar mediante la fermentación alcohólica de diversos hidratos de carbono provenientes de la materia orgánica como el trigo, maíz, sorgo, remolacha, caña de azúcar, cebada.

Ya que su principal compuesto es de origen vegetal, este combustible se considera una energía limpia y renovable, y su uso disminuye las emisiones de gases invernaderos.

¿Para qué sirve el etanol?

El bioetanol es un tipo de combustible que se quema para producir otro tipo de energía, bien sea motriz o eléctrica. El bioetanol, puede ser utilizado para el transporte o para la generación eléctrica, y también para la energía calórica.

Tomando un caso, como la generación eléctrica, una caldera para producir electricidad, tendría que tener un espacio para realizar la combustión que a su vez haría girar una turbina para que produzca la energía eléctrica.

El bioetanol puede ser utilizado como la gasolina para los vehículos automotores. Claro está, con ciertas adaptaciones al sistema podría sustituir los combustibles derivados del petróleo.

Materia prima

Son muchos los pro del bioetanol, pero en estos momentos, deshacernos de los combustibles de origen fósil es bastante complicado. Casi el 95% de las maquinas a nivel mundial lo utilizan y están diseñadas para ello, además para producir bioetanol en esas cantidades, se necesitaría un volumen de energía mucho mayor del que se obtiene en su proceso.

Las materias primas que se utilizan para producir el bioetanol son variadas, depende del sistema que se utilice y por ello, también cambian las facultades del combustible que se obtiene, así como su rendimiento.

La sacarosa: dulces, caña de azúcar, melazas, sorgo dulce y remolacha.

El almidón: yuca, papas y maíz.

La celulosa: residuos de la industria agrícola, desechos de animales, desechos de las industrias que fabrican jugos como los restos de los cítricos y la madera.

Los seres humanos han usado técnicas para fermentar las cosas desde la antigüedad, utilizando azucares y levadura, lo cual llamamos fermentación anaeróbica. Hoy en día estos procesos varían, dependiendo del producto que se esté utilizando

¿Cómo se produce el Bioetanol?

La fermentación alcohólica es la responsable de la producción del bioetanol. Las levaduras son las que se encargan de fermentar los azucares, que se obtienen de la biomasa, por lo cual se obtiene el etanol y dióxido de carbono.

Tomando el caso del maíz, el grano contiene almidón, que es el componente que se quiere transformar en alcohol. El almidón presente se hidroliza para conseguir azucares simples como la glucosa.

Lo que se obtiene de la fermentación alcohólica es alcohol, que luego es destilado para conseguir un producto de calidad y una concentración adecuada. El combustible que se requiere debe tener una concentración de 99.5% de pureza y se logra alcanzar con la absorción del agua utilizando tamices moleculares para destilarlo.

En el proceso de obtención del combustible, las partes restantes del grano de maíz, como las materias grasas, proteínas y por su alto contenido proteico, se emplea como alimento para las vacas, las aves y los cerdos.

Al procesar el bioetanol, se produce menos emisiones de monóxido de carbono, así como óxidos de nitrógeno y dependiendo del tipo de bioetanol utilizado, se produce dióxido de carbono. No se produce azufre en su elaboración.

Motores convencionales

Los motores a base de gasolina, no pueden utilizar el bioetanol como combustible, ya que les acarrearía daños severos a sus sistemas. Los vehículos antiguos no son compatibles, pero pueden ser sometidos a mejoras para prepararlos para su uso, lo cual resulta muy costoso.

Ventajas

  • Es una fuente de combustible renovable y de uso variado.
  • Reduce dependencia del petróleo como energía principal.
  • Es una energía que podría decirse es más limpia que los combustibles fósiles. Su emisión está entre un 40 y 80% menos de gases que causan el calentamiento global, reduce la lluvia ácida, la calidad del aire en las zonas urbanas es totalmente apreciable, no se contamina el agua ya que se reducen los residuos emitidos.
  • Los costes de producción y el aumento del octanaje, es relativamente pequeño, comparado con las grandes refinerías que se utilizan para obtener combustible fosilizado.
  • Puede ser utilizado en toda clase de vehículos, siempre y cuando hayan sido modificados para tal fin.
  • Son combustibles que resultan fáciles de producir y sobre todo almacenarlos.

Desventajas:

  • Energía que proveen: los combustibles tradicionales, tienen una combustión mucho más elevada que los biocombustibles, por lo que se hace necesario mucho más materia prima y energía para alcanzar su rendimiento.
  • Contaminación: si bien se ha especificado que contaminan muy poco a la hora de ser utilizados, se tienen fuertes indicadores que al momento de producirlos producen bastante contaminación.
  • Precios de los alimentos: para la demanda actual de estos combustibles, se necesita mucha materia prima, y es cada vez mayor. Esto podría implicar un problema para las grandes cosechas de alimentos, ya que la mayoría de esta producción ira para hacer combustible, y la cantidad de alimento disponible para la humanidad se vería afectada. Mucho de los países que cuentan con grandes extensiones de terreno para este tipo de siembras, son los más vulnerables a los problemas de distribución de alimentos para sus habitantes.
  • Agua: para su elaboración se necesitan grandes cantidades de agua, para regar los sembradíos. Estos tomaderos están mermando los reservorios de agua dulce y en estos países donde el agua es más valiosa que el oro, es un problema a considerar.
  • Si la producción de biocombustible se duplica, esto hará necesario grandes cantidades de terreno cultivables. Lamentablemente se incurriría en grandes deforestaciones y nos traería otro problema a nuestro planeta, ya que estaríamos erradicando su sistema de purificación natural.