TECNOLOGÍA, INTERNET, JUEGOS

¿Conoces las nuevas tendencias del comercio electrónico? ¡Aquí te contamos!

¿Conoces las nuevas tendencias del comercio electrónico? ¡Aquí te contamos!

By Valentina Tuta

La pandemia ha logrado afectar la economía global durante el tiempo que ha estado presente en nuestra cotidianidad. Sin embargo, también nos hemos visto beneficiados por ella porque a pesar de las circunstancias de salubridad que al día de hoy siguen vigentes, el mercado no se detiene y la demanda de los consumidores tampoco por lo que los comerciantes han sabido adaptarse a las condiciones logrando avances espectaculares. Entonces, ¿ya conoces las nuevas tendencias del comercio electrónico para este 2022? ¡Echemosles un vistazo!

  • Omnicanal

Durante el 2019 el 87% de los clientes afirmaron querer una experiencia personalizada e uniforme en todos los canales de compra y con la emergencia sanitaria se convirtió en un hecho, pues el nuevo centro de los modelos de negocios de empresas de todos los tamaños y todos los sectores es el enfoque Omnicanal. Por lo que ahora el comprador tiene la oportunidad de comprar sin interrupciones o “fisuras” pues todos los medios de contacto (puntos de venta físicos, tiendas online, correos, redes sociales, apps móviles, etc) están integrados en un mismo canal.

  • Experiencia Hiper-personalizada

Una tendencia que nunca pasa de moda es la experiencia personalizada que le puedas garantizar a tus consumidores. En realidad, la personalización y la omnicanalidad están vistos como las estrategias más populares dentro del top 10, pues su implementación se ha visto reflejada en 

  • una tasa de participación de alrededor del 18,96 % en omnicanal frente al 5,4 % en un solo canal
  • 250% mayor frecuencia de compra
  • un aumento promedio del valor de la canasta del 13%
  • Tasa de retención de clientes 90% más alta

Además, es cierto que algunas empresas optan por recopilar los datos bajo los parámetros de las directivas RGPD (Reglamento general de protección de datos), pero actualmente, y gracias a la IA es un trabajo que puede realizarse sin datos personales. La Inteligencia Artificial interpreta las acciones del usuario mediante la recopilación de datos contextuales y de comportamiento.

Pero si, a pesar de estas medidas de seguridad aún no estás del todo convencido, la última alternativa presentada por Apple y Google te hará cambiar de opinión. Verás, con ayuda del Privacy Sandbox, la solución propuesta por estas grandes compañías se basa en analizar las actitudes de los compradores de manera anónima, pues se realizará a través de una segmentación por cohortes o grupos de usuarios con intereses similares. De manera que el grupo así creado será lo suficientemente amplio para que no se identifique al usuario, pero también lo suficientemente preciso y formado por perfiles similares para garantizar una segmentación relevante.

  • Compra ahora, paga después

Presentada en respuesta a la demanda de inmediatez al tiempo que garantiza la seguridad de las transacciones, esta iniciativa tomó fuerza luego de la crisis de salubridad y ahora es una de las prácticas favoritas tanto de consumidores como de comerciantes, especialmente si hablamos de las generaciones Y y Z.

Esta facilidad ya cuenta con respaldo de famosas empresas a nivel global como Swedish unicorn Klarna y FinTech Afterpay así como gigantes financieros como JP Morgan, American Express y muy seguramente Apple.

  • Entregas más cercanas, más rápidas y más convenientes.

 Con los extensos períodos de confinamiento, las compras a domicilio han aumentado drásticamente, especialmente en el sector de la alimentación, cuyas ventas han incrementado un 46% solo entre 2019 y 2020. Ahora bien, debido a la alta demanda de servicios de entrega rápida, salieron a la luz nuevas marcas como PicNic, Glovo, Everli, Uber Eats, entre otros, que le han apostado al servicio ultrarrápido. 

Y lo que empezó siendo tendencia principalmente en América del Norte, ahora se está implementando en Europa y otros continentes. Actualmente, se está pensando en implementar drones y robots de reparto autónomos para agilizar las entregas sin pasar por alto las normas de bioseguridad y pretenden ser lanzado para 2030.

  • Mercado de segunda mano

Esta estrategia no solo permite que los consumidores despejen sus armarios, ahorren dinero y compren más por menos, sino también es amigable con el planeta, pues busca reducir los desperdicios. Con previsiones de un crecimiento anual del 15 al 20% durante los siguientes 5 años, el mercado de segunda mano ya no solo se limita a eBay, Black Market o Leboncoin, pues está llamando mucho la atención entre minoristas y marcas reconocidas, por lo que pronto se convertirá en tendencia.

  • Nuevos modelos

Algunos distribuidores y fabricantes son más arriesgados al establecer sus propios mercados justo como los pioneros del comercio electrónico y marketplaces (Amazon, Cdiscount, Otto o Priceminister-Rakuten) con ofertas complementarias. Todo esto con el fin de multiplicar las oportunidades de venta. 

Asimismo, el DTC (Directo al consumidor) se ha convertido en un fenómeno derivado de los cambios que han llegado junto con la pandemia. Esta tendencia se basa en recuperar el control de las ventas y desarrollar una relación cercana con los clientes y fortalecerla a través de nuevos productos, atención personalizada y entregas rápidas. Así pues, seguramente en el tercer trimestre veremos a más empresas adoptando esta modalidad de proximidad.

  • Comercio ecológico

Con la llegada del COVID, muchas personas se replantearon el ser ecológicamente responsables, por lo tanto, era evidente que la demanda de un comercio más sostenible y local iba a incrementar, empujando a las empresas a tener más conciencia sobre los problemas ambientales y la necesidad de reconocer las tiendas locales. Es así que cada vez son más las firmas que se unen a este movimiento y para demostrar su apoyo muestran su huella de carbono, comunican su elección de fabricación local, desarrollan nuevos métodos de pago y entrega más ecológicos e incluso se animan a crear nuevos embalajes amigables con el planeta.

  • Suscripciones y cajas sorpresa

Entre todas las tendencias, esta es quizás la más interesante pues, a través de la suscripción de los usuarios, las marcas les hacen una donación cada cierto tiempo. Usualmente envían su mercancía en cajas sorpresa o cajas misteriosas que contienen productos al azar o productos específicos y que, hasta el momento, han sido sensación entre usuarios millennials.

Este tipo de proyectos comenzaron a florecer en plena crisis sanitaria y es así que marcas como MySweetieBox (que despacha cajas de belleza y estilo de vida) o Vivadogs (que envía cada mes juguetes y golosinas temáticas para cachorros) han propiciado la lealtad de sus clientes y el valor de sus productos.

  • Comercio visual y compras en vivo

Hay un dicho que reza que todo entra por los ojos ¿no es así? Bien, pues recientemente se han hecho famosas dos maneras de experimentar las compras virtuales de una forma más vívida y cercana a las ventas en tiendas físicas. En primer lugar tenemos las compras en vivo, en las que las marcas atraerán a sus clientes para una vivencia más interactiva e inmersiva con transmisiones en tiempo real desde sus tiendas electrónicas o redes sociales. Un nuevo concepto que ha resonado bastante los últimos días, más aún después del desfile de modas en vivo organizado por Alibaba enfocado en su principio “ver ahora, comprar ahora”.

Seguidamente, tenemos las imágenes en 3D. Con el objetivo de que reemplaces esas aburridas fotos estáticas en la vista previa de tus productos, la tecnología 3D convierte al consumidor en partícipe de su compra al permitirle interactuar con sus artículos de manera que comprendan mejor las formas, los materiales y las texturas.

  • Blockchain y criptomonedas

En el último año la cantidad de usuarios de criptomonedas ha aumentado de 100 a 200 millones en todo el mundo. De hecho, hubo 1,2 millones de transacciones en Ethereum, segunda criptomoneda más grande.

Al día de hoy, los indicadores siguen sugiriendo que este es el medio más relevante para financiar un futuro tecnológico y a pesar de la desconfianza de los estados y bancos centrales, muchas empresas de pago como Square, así como los gigantes del ecommerce Amazon, Walmart y Facebook ya están trabajando en el tema, porque si bien, el pago en criptomonedas es posible, la integración contable y regulatoria resulta ser un poco más desafiante.

Además, está asegurado que el Blockchain es el mejor camino por el que pueden optar los minoristas, pues les abre el panorama a distintas perspectivas, particularmente en términos de trazabilidad en la cadena de producción y suministro, por lo que con el tiempo se volverá indispensable implementar esta tecnología.

Finalmente, es preciso decir que estas 10 tendencias nos permiten hacer un balance general del desempeño del comercio electrónico sin dejar de considerar el impacto de futuros avances que pueda traer consigo la tecnología o las circunstancias de salud actuales. Por el momento, entre los principales indicadores de rendimiento del año en cuestión se encuentran la lealtad del cliente, la frecuencia de compra, el tiempo entre compras, la tasa de apertura/clic/conversión de correo electrónico y la puntuación de satisfacción del cliente