La tecnología aliada de la seguridad vial

diciembre 31, 2020
¿Sabías tú que la tecnología resulta una aliada indispensable para reducir los accidentes viales que son la séptima causa de muerte en países de bajos ingresos, según la Organización de Naciones Unidas? Por ello cada vez más países y empresas invierten en dispositivos y programas dirigidos a bajar la siniestralidad vial.
Por ejemplo, México incluyó por primera vez en el Operativo Decembrino para la capital del país un medidor en el ambiente que detecta la presencia de niveles de alcohol, denominado Alcostop. Mientras que España anunció que para el año 2021 adquirirá 75 radares viales y 28 drones adicionales, totalizando 1.400 dispositivos.
Como ves la tecnología puede apoyar la conducción segura, a través del uso de alcoholímetros, radares viales, drones hasta apps y dispositivos conectados. Conozcamos algunos de ellos.
El alcoholímetro: aliento que delata
“Breathalyzer” (El alcoholímetro) es uno de los métodos más antiguos creado por el fotógrafo y criminólogo Robert F. Borkenstein en 1954. Esto con el fin de medir en tiempo real la concentración equivalente de alcohol en sangre, sustituyendo las pruebas subjetivas de equilibrio del siglo XIX y las prueba en sangre, por una muestra de aire espirado. Y es que en este método el aliento nos delata.
Considerando que alcohol permanece en tu aliento por 12- 24 horas, el test de alcoholemia comienza con una profunda espiración del conductor “a través de un pequeño tubo en el que el aliento llegaba a una ampolla que contenía una disolución de ácido sulfúrico (50 %), dicromato de potasio (0,25 %) y nitrato de plata (0,25 %) como catalizador. Dos fotocélulas permitían comprobar la concentración equivalente de alcohol en sangre en tiempo real a través del cambio de color de las muestras”.
Posteriormente, se comparaban los resultados obtenidos con las tasas permitidas de alcohol en la sangre establecidas en cada país para proceder o no a sancionar al conductor.
Hasta nuestros días son muchos los cambios tecnológicos que ha tenido este invento. Por ejemplo, el británico Parry Jones usó células electroquímicas, para perfeccionar el modelo de Borkenstein y hacer más exacta la detección de alcohol. Posteriormente, vinieron los dispositivos que medían el alcohol en el aire con ayuda de un sensor infrarrojo, y los que mezclan células electroquímicas y sensores infrarrojos, dando lugar a un resultado mucho más fiable.
Alcoholímetros profesionales
Los alcoholímetros profesionales los usa la policía o los profesionales en centros de desintoxicación. Los vending se colocan en restaurantes, estacionamientos, discotecas, hoteles o centros comerciales y; los personales los lleva cada quien en su bolsillo o cartera.
De este último, destaca Alcocat, alcoholímetro de última generación que no tiene pantallas, botones, altavoces, cables ni tubos, sólo un pequeño agujero para soplar, pero que requiere descargar la aplicación para vincularse a tu móvil y mostrar los resultados. Pero no te preocupes que gracias a su tecnología de carga inalámbrica y bluetooth 5 podrás ahorrar el máximo de batería del teléfono. También, podrás calcular el tiempo de sobriedad y compartir el resultado y la ubicación con una foto con tus amigos.
¿Sabías que a partir de mayo de 2022 todos los vehículos de la Unión Europea deberán tener incluido un alcoholímetro integrado que impedirá que se pongan en marcha si el conductor da positivo? Esta medida se pretende evitar más de 25.000 muertes y 140.000 heridos graves en Europa.
A modo experimental, ya hay un alcoholímetro creador por Dräger, una compañía líder en sistemas de protección respiratoria, que se llama Interlock 7000 y puede adaptarse a cualquier modelo de vehículo. Lo interesante es que obliga al conductor a realizarse la prueba soplando en un alcoholímetro presente en el vehículo antes de dar el encendido, impidiendo el mismo si produzca si quien va a conducir excede el límite de alcohol permitido. Para evitar burlas al sistema sus creadores incorporarán reconocimiento facial.
Cabe destacar que mientras en España, el límite de alcohol en aire espirado es de 0,25 mg/l, en Bulgaria, Eslovaquia, Hungría y República Checa es 0, es decir no permiten conducir si se ha tomado alcohol.
El Dron demuestra su utilidad en la prevención de accidentes
La aeronave no tripulada que se controla remotamente, conocida como dron, demostró su utilidad en la prevención de accidentes al ser usado como: medidor de velocidad (aún en experimentación), identificador de maniobras indebidas (adelantamientos en raya continua, conducción temeraria, circular por el hombrillo, saltarse los pare, giros indebidos), observador del estado del tráfico, ayuda a la gestión del tráfico, y análisis por visión artificial.
La policía francesa de Essonne implementó unos drones radar que retransmiten sus imágenes a la tablet de un agente. Este agente está en contacto con su colega encargado de volar el dispositivo no tripulado, y con la patrulla a cargo de realizar las detenciones. Y reportan éxito en la detección de infracciones graves como exceso de velocidad, distancia de seguridad, no llevar casco, y aseguran que pueden informar trayectoria de los infractores.
Radares viales: vigilantes silenciosos
Casi todos temen ser pillados por los radares, ya que este vigilante silencioso, bien sea del tipo fijo, móvil, de tramo, de control semáforo, puede ubicarse en la vía y registrar exceso de velocidad y otras infracciones para multar a los conductores, un ejemplo de ellos es el Trucam II.
Trucam II, dotado de tecnología y hardware especializado, tiene la capacidad de medir la velocidad de los automóviles que se alejan y que se acercan a su ubicación. Esto con solo 2 km/h como margen de error, y puede registrar infracciones ejecutadas a más de un kilómetro de distancia. Y las documenta con fotografías cada 0,3 segundos para enviarlas a los agentes vía Ethernet y WiFi.
Sin embargo, existe un radar innovador, se trata del radar pedagógico diseñado no para multar sino para alertar a los conductores si superan la velocidad permitida para que desaceleren. Y a la vez recoger datos del comportamiento de los vehículos en zonas urbanas, céntricas o cerca de colegios. La idea es educar y concienciar, ya que la educación es parte fundamental para lograr la seguridad vial.