TECNOLOGÍA, INTERNET, JUEGOS

¿Qué es el aprendizaje 2.0 y cómo se aplica a nuestros tiempos?

¿Qué es el aprendizaje 2.0 y cómo se aplica a nuestros tiempos?

By Carolcfr

La tecnología no es ajena a nuestra realidad, esta por doquier y se ha vuelto parte de nuestra cotidianidad. La usamos a diario cuando tomamos nuestros teléfonos móviles, al montarnos en nuestros autos, o al utilizar nuestros electrodomésticos de última generación, bien sean, lavadoras, microondas o neveras. En nuestros trabajos, cuando salimos a divertirnos, todo está impregnado de tecnología. Y ahora es el turno de la educación, que pasa a otro nivel con el aprendizaje 2.0.

Pensar en la educación, es pensar en construir, edificar, moldear, preparar, innovar, lo cual no es para menos, pues todos estos procesos encaminan el presente y el futuro de la humanidad.

¿Dónde nace la educación y por su puesto el aprendizaje? ¿En qué momento la tecnología hace su aparición? pues la educación y la tecnología están en el mismo proceso, es como si estuvieran predestinadas a estar juntas desde sus inicios.

Es así como aparece la educación junto con la tecnología, no aparte, no excluida, no olvidada. Todo lo contrario, como parte de un todo para hacer a los humanos más tecnológicos y permitirnos crear soluciones para el beneficio de la sociedad.

El Internet ha sido la plataforma de muchas tecnologías emergentes, y la educación no está exenta de eso. La capacidad de generar diálogos bidireccionales en pro de la educación existe, y se resume en una sola palabra: e-learning.

Aprendizaje 2.0 y el papel del docente

Existe un nuevo modelo de aprendizaje, que esta entrelazado con la tecnología. De hecho, es su principal aliado, estamos hablando del aprendizaje 2.0. Un nuevo esquema pedagógico, donde la fuente de conocimiento pasa el testigo y los docentes se convierten en los facilitadores. Los procedimientos que se crean para evaluar el aprendizaje, promueven los temas conversacionales para que exista la interacción y la discusión de los temas seleccionados por el profesor. Reflexión, adaptación, interacción, debate, son los procesos claves para hacer posible la evaluación de la efectividad del conocimiento impartido.

Con estas herramientas, las sesiones de discusión entre los docentes y los estudiantes, abren las puertas al aprendizaje simultáneo. Estas actividades de  interacción y la retroalimentación, permiten y crean la  oportunidad de entrelazar sus tareas a través de la tecnología, creando vínculos y se adaptan a la realidad actual.

Imaginemos recibir una clase de literatura con William Shakespeare, o una clase de tecnología con Steve Jobs, sería algo surrealista y difícil de imaginar, pero esto es posible gracias a la creación de avatares, ahora disponible para los profesores. Se tienen muchos recursos para que el docente innove y se rediseñe para impartir una cátedra en particular, manteniendo cautivo el interés de los cyber-alumnos.

A partir de estas tecnologías, han surgidos una variedad de términos que crean segmentos para indicar su impacto en la educación y lo que aportan a ella.

Ejemplo de esto son:

  • Sistemas de gestión de aprendizaje (LMS – Learning Management System), también conocidos como Entornos virtuales de aprendizaje (EVA): son dominios online que hacen posible la interacción tanto sincrónica como asincrónica entre los profesores y sus alumnos.
  • e-learning:  consiste en el aprendizaje a través del uso de medios electrónicos.
  • b-learning: aprendizaje mixto o híbrido.
  • c-learning:  aprendizaje en la nube.
  • m-learning: aprendizaje basado en dispositivos móviles.

Aulas virtuales

Las aulas virtuales son una de las partes más importantes dentro de una plataforma de aprendizaje online. El aula virtual abre la puerta a un sinfín de aprendizajes, permitiendo el acceso a cualquier estudiante desde cualquier parte del mundo, a través de un dispositivo móvil con acceso a Internet. El aula virtual facilita la interacción entre profesor y alumno a través de la pantalla de cualquier dispositivo.

Fortalezas y debilidades del aprendizaje 2.0

Con el aprendizaje online, no se busca reemplazar al profesor, maestra o instructor, sino utilizar la tecnología para mejorar la comunicación. Y basado en nuestros tiempos, es un plus para mantenernos seguros y no dejar atrás nuestras responsabilidades como seres humanos. Estamos en la necesidad de buscar opciones que nos ayuden a construir puentes tecnológicos entre los profesores y los estudiantes, para mantener el desarrollo de un aprendizaje con una base asistida y a través del discurso social.

Fortalezas de este modelo de enseñanza

  • El aplicar estas técnicas de aprendizaje online, puede influir en un aprendizaje académico profundo, alentando a los estudiantes a interesarse en las cualidades de este sistema. También incentiva al intercambio de información y al despertar de la curiosidad estudiantil, ávida de conocimiento. Los métodos de affordances con la disciplina de aprendizaje a distancia asistido, pueden ayudar a los menos privilegiados al permitirles tener acceso a la tecnología para que puedan evadir el costo que implican los recursos físicos de las clases presenciales.
  • Otra fortaleza de este modelo, es que apoya directamente el desarrollo de competencias cognitivas como el pensamiento crítico, el pensamiento analítico, la síntesis y la evaluación, que son requisitos claves para los estudiantes en la era digital.

Algunas limitaciones del aprendizaje 2.0

  • La escalabilidad no es un punto a su favor, ya que el profesorado se verá en la obligación de preparase aun más, para pasar largas horas frente a una pantalla de computadora, tratando de impartir a un grupo limitado de alumnos, los temas de su cartera de enseñanza, ya que el número de alumnos debe ser corto.
  • No todos los alumnos tiene los mismos privilegios con respecto al acceso tecnológico, existen barreras tanto económicas, como sociales que podrían dejar atrás a muchos estudiantes.

Visualizar un contexto en línea en contraste a cómo eran las aulas de clases físicas, será todo un reto. Eliminar de nuestra mente la idea de que lo presencial es mejor, será algo difícil y no es nuestra culpa pensar así, siempre hemos creído que el conocimiento debe provenir de un profesor mirándonos a los ojos. Ahora nos enfrentamos a la paradoja de que lo tengo que hacer a través de una pantalla de computadora, y no existirá ese roce humano con mis compañeros. Esto lleva a pensar que para muchos será un cambio radical y justificado, por los tiempos que vivimos en la actualidad.

La toma de conciencia y la interacción del alumnado deben tomar en serio la tecnología web 2.0, ya que será su aliada para desarrollar estrategias para alcanzar sus objetivos. Ambos deben estar consciente de los contextos online que se requieren, también el uso de las redes sociales o el correo electrónico.