¿Por qué las nuevas tecnologías estresan tanto en el trabajo?

noviembre 5, 2023
Tecnología en el trabajo
El uso intensivo y desmedido de la tecnología en el ámbito laboral ha generado un aumento significativo de la sintomatología ansiosa en la población activa, según revela un estudio llevado a cabo por Affor, una consultora especializada en el bienestar psicosocial, en colaboración con la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) en Asturias. Los sectores más afectados, especialmente la educación, exhiben incrementos notables en prácticamente todos los indicadores analizados de tecnoestrés, incluyendo la tecnosobrecarga, la tecnointrusión y la tecnocomplejidad.
Los estudios
En el año 2020, el informe de Affor destacaba que el 67,58% de los empleados en España necesitaba una evaluación detallada de su salud debido a posibles problemas de ansiedad o depresión. Sin embargo, para mayo de 2021, esta cifra se incrementó al 72%, afectando especialmente a dos sectores: la educación, que experimentó un aumento del 71,3% al 87,7%, y la salud, que pasó del 41,4% al 46,9%.
Carmen Rodríguez, directora del área de Intervención Psicológica de Affor, destaca que los trabajadores describen principalmente síntomas como problemas de sueño, sensación de tensión y agobio, falta de felicidad o incluso depresión, disminución de la concentración y la sensación de incapacidad para resolver estos problemas.
El Tecnoestrés
De acuerdo con la investigación realizada por Affor y CSIF, el tecnoestrés se configura como el producto de una percepción que señala la falta de adecuación entre las demandas presentes y los recursos disponibles. Este fenómeno se distingue por dos componentes fundamentales: los síntomas afectivos, como la ansiedad vinculada al elevado nivel de activación psicofisiológica, y el desarrollo de actitudes negativas hacia las tecnologías.
¿Qué es cada cosa?
- Tecnosobrecarga: la sobrecarga de información en una persona puede resultar en decisiones deficientes, dificultades para memorizar y recordar, así como una disminución en la capacidad de atención. Esto se vincula con lo que se conoce como «fatiga informativa».
- Tecnointrusión: está relacionado con las redes sociales y los dispositivos móviles. Estos nos mantienen «conectados» todo el tiempo, aumentando las horas de trabajo. Esto reduce nuestra vida personal y aumenta el estrés.
- Tecnocomplejidad: se refiere a las capacidades técnicas asociadas a las TIC. Hay personas que pueden sentir que no son lo suficientemente hábiles con las nuevas tecnologías. La innovación implica aprendizaje nuevo y más trabajo.
- Tecnoinseguridad: esto es el temor a perder el puesto de trabajo y ser sustituidos por otras personas que tengan más conocimientos en las tecnologías que la persona en cuestión. Esto genera una amarga sensación de inseguridad laboral.
- Tecnoincertidumbre: se refiere a los cambios y actualizaciones tecnológicas que llegan sin freno, lo que genera trabajo extra a los trabajadores y más estrés.
Solución al problema
Superar el tecnoestrés de la pandemia comienza con la adquisición de conocimientos especializados. En este sentido, SELECT BUSINESS SCHOOL ofrece un Curso Online de Control del Estrés que proporciona herramientas efectivas para gestionar tanto el estrés laboral como el personal. Si la búsqueda es una especialización más enfocada en el ámbito laboral, EDUCA BUSINESS SCHOOL ofrece un Máster en Estrés Laboral que te convertirá en un experto en recursos humanos, abordando de manera específica las tensiones en el entorno de trabajo.