TECNOLOGÍA, INTERNET, JUEGOS

COVID-19 ayuda a superar la brecha digital generacional

COVID-19 ayuda a superar la brecha digital generacional

By Carolcfr

El confinamiento en casa debido a la pandemia ha motivado a muchas personas mayores a dar el paso de enviar mensajes de texto, hacer videollamadas, o simplemente usar Internet para establecer contacto con sus amigos y familiares, distraerse en sus ratos libres o realizar sus compras superando en parte la llamada brecha digital generacional.

¿Sabes lo que es la brecha digital generacional?

Es la existente entre los nativos digitales o individuos nacidos entre 1980 y 1990; y los inmigrantes digitales nacidos entre 1940 y 1980. La brecha se refiere a la diferencia que existe entre ambas generaciones, en lo que respecta a la capacidad que poseen para hacer uso de las TIC de manera efectiva. Esto a causa de los diversos niveles de conocimientos y capacidad tecnológica.

Mientras que para un millennial (joven nacido a partir de los años 80) usar las telecomunicaciones, las redes sociales y las aplicaciones (apps) es algo tan natural e imprescindible como respirar, para un inmigrante digital es algo que exige esfuerzo y preparación.

Según desvela el informe de Ericcson Mobility Report, el 77% de los mayores de 60 años en España ha logrado mantener el contacto con familiares y amigos gracias a un móvil o una tableta y aplicaciones como Zoom, Skype o WhatsApp, apenas consideradas en el ámbito doméstico hasta antes del COVID-19.

Iván Rejón, director de estrategia, marketing y comunicación de Ericsson España explica que este fenómeno ha sido posible por la facilidad de uso y la eficacia de los servicios de videotelefonía, así como la robustez de las redes de telecomunicaciones.

Ahora bien, como te imaginarás esta no ha sido la norma en todos los países. Según advertía a finales de 2019 la Unión Internacional de Telecomunicaciones, organismo especializado de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), alrededor de 3.600 millones de personas, casi la mitad de los habitantes del planeta, no tiene siquiera acceso a la red.

Oscar León, Secretario Ejecutivo de la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones de hecho señala que “esta pandemia ha demostrado que los sectores económicos, los países, las empresas y las personas mejor conectadas tuvieron menores problemas para tratar de dar continuidad a sus vidas y reducir el impacto posible”.

La conectividad y el tráfico durante la Pandemia

Explica el estudio de Ericsson que las redes dimensionadas para soportar la demanda de tráfico que normalmente se producía por la noche debieron soportar picos adicionales de uso durante gran parte del día debido al teletrabajo. Lo que implicó un esfuerzo extra por parte de expertos para mantener la conectividad durante la pandemia.

Fue necesario un respaldo con un nivel suficiente de rendimiento de la red. Esto, para evitar que el servicio se resienta y mantenga un aceptable nivel de calidad, fluidez en la descarga de contenidos. Así como tiempos reducidos en el buffering de inicio del video y una buena calidad de la imagen.

En función de eso se adoptaron medidas como el aumento de la capacidad, el equilibrio de la carga y la optimización del tráfico.

Detallan en el estudio que «las aplicaciones conversacionales y bidireccionales, como las videollamadas, requieren una capacidad de enlace descendente y ascendente de al menos 1 Mbps. Mientras que el consumo de medios podría requerir una capacidad de enlace descendente de hasta 20 Mbps para una buena calidad de servicio«.

De hecho, todo parece indicar que la pandemia trajo consigo un cambio de paradigma en cuanto al uso de las TICs. Es probable que los mayores que superaron la brecha digital y se empoderaron de las telecomunicaciones sigan haciendo uso de ellas.

Comportamiento que pareciera replicarse en los nuevos tele trabajadores, quienes indican que mantendrán el uso de videoconferencias. “Siete de cada diez consultados creen que trabajarán más desde casa después de la crisis que antes y apuntan que la forma tradicional de realizar conferencias telefónicas se cambiará por videoconferencias”.

Trabajando en pro de la inclusión digital

Si consideramos que la inclusión digital es un derecho que tenemos todos y que la tecnología no es un lujo como muchos creen, es una necesidad básica que sirve como herramienta para solucionar diversos problemas e incluso la pobreza, es vital que los gobiernos tomen las siguientes medidas:

  • Agilizar las acciones para incentivar la ampliación de cobertura de Internet y otros servicios de telecomunicaciones, especialmente en las zonas que no tienen acceso.
  • Priorizar la conectividad de puntos estratégicos.
  • Otorgar prioridad a las labores de soporte, operación, mantenimiento y despliegue de capacidad adicional de las redes de telecomunicaciones.

En cuanto a las personas mayores que aún no han logrado superar la brecha digital generacional lo primero es que quieran hacerlo, es decir que tengan una actitud positiva frente a las TICs y traten de enfrentar sus miedos a la tecnología.

También es clave que personas que manejan la tecnología como tú y como yo las apoyemos con paciencia y amor, a fin de ir acompañándolos por el fascinante camino que supone la tecnología digital.

Lecciones aprendidas de la pandemia

Los gobiernos deben crear las bases para que la conexión sea posible y nos podamos conectar todos. Además de hacer consciente a las demás industrias que las telecomunicaciones son un tema transversal al cual se le debe elevar el nivel de importancia para estar mejor preparados para posibles contingencias.

Los proveedores de servicios de comunicación tienen que ser conscientes del papel fundamental que cumplen al apoyar a una sociedad que busca mantenerse conectada y activa aún en tiempos de crisis.

Diversos estudios argumentan que para erradicar la pobreza en países como Bangladesh o Malawi se necesita de ciencia, tecnología e innovación. De ahí la importancia en la lucha por la inclusión digital.