TECNOLOGÍA, INTERNET, JUEGOS

Cómo te ayuda la tecnología a saber cuánto Oxígeno hay en tu sangre

Cómo te ayuda la tecnología a saber cuánto Oxígeno hay en tu sangre

By Carolcfr

La vida del ser humano está muy ligada a la existencia de oxígeno. El aparato respiratorio y los pulmones como parte de ese sistema, permiten que el oxígeno que hay en el aire se introduzca en el cuerpo al inhalar, y que salga del cuerpo el dióxido de carbono al exhalar.  Pero claro, es un acto tan natural que de seguro no prestabas mucha atención al asunto hasta que se presentó el coronavirus 2019.

Desde que se declaró la pandemia mundial, en marzo 2020, tal vez le habrás prestado más atención a ese acto tan básico y a la vez tan trascendental como es llevar oxígeno a todo el cuerpo. Habrás notado su vital importancia en la vida puesto que es uno de los indicadores más importantes que se toman en consideración en la detección del COVID-19.  Pero lo que tal vez desconoces es lo accesible que puede ser para ti, tener un dato fiable a diario y la tecnología de la cual dispones para ello.

Oximetría en tiempos de pandemia

La oximetría es un examen que permite conocer la saturación de oxígeno en la sangre, es decir, el porcentaje de oxígeno que está transportándose en la circulación sanguínea. Esta medida es muy necesaria cuando se sospecha alguna patología que interfiere con el funcionamiento de los pulmones. Ejemplos de esas enfermedades serían el asma, enfisema, neumonía, cáncer de pulmón, congestión pulmonar o, incluso, enfermedades neurológicas y por su puesto el COVID-19.

Por lo general, cuando la medición da una saturación de oxígeno por encima de 90% indica que hay una buena oxigenación de la sangre. Una saturación de oxígeno en la sangre baja puede indicar la necesidad de realizar tratamientos con catéter o máscaras de oxígeno, y en caso de no atenderse a tiempo y adecuadamente puede  haber un riesgo para la vida.

Un síntoma recurrente en los afectados por el virus del COVID-19 es la dificultad para respirar, ya sea porque se manifiesta  como síntoma evidente, o a través de una hipoxia. En esta última, también llamada asfixia silenciosa,  no se es consciente, pero de cualquier manera se puede detectar fácilmente alguna alteración.

Pulsos de vida

En ambos casos existe un dispositivo muy útil y sencillo de usar que la tecnología ha puesto al alcance de tu mano y es el llamado pulsioxímetro. El oxímetro de pulso, como también se le conoce, es un dispositivo de diagnosis usado para controlar la oxigenación del nivel sanguíneo tomando como base un pulso.

Según parece, el oxímetro original fue creado por Milliken hacia el año 1940. El precursor del oxímetro de pulso moderno actual se desarrolló en 1972, por Aoyagi en NihonKohden y su comercialización se inició con Biox en 1981. Aunque no tuvo una amplia adopción en los Estados Unidos sino hasta fines de 1987.

Un pulsioxímetro común usa un microprocesador con un par de diodos pequeños que emiten luz (LED) enfocados hacia un fotodiodo. Estos envían unos impulsos que atraviesan una parte translúcida del cuerpo, puede ser un dedo o el lóbulo de la oreja.

Modelos para distintas necesidades

Existen varios modelos de oxímetros de pulso que se encuentran a tu disposición. Actualmente diseñados de tal forma que permiten atender distintas necesidades de las personas atendidas.

Oxímetro de mesa

No es portátil y es el más utilizado en los centros de salud, en virtud de que incluye funciones más sofisticadas, como más sensores y puede hacer un seguimiento continuo. Además cuenta con otras herramientas de seguimiento como la presión arterial.

Oxímetro de muñeca

Se coloca en la muñeca y es similar a un reloj de pulsera con un sensor en el dedo. A través de un cable corto se unen las dos partes para la vigilancia continua del paciente. Se emplean normalmente en los centros de sueño para pacientes que padecen apnea del sueño.

Oxímetro de mano

Es muy común verlo en los hospitales y muy parecido al oxímetro de pulso del dedo. Se utiliza una luz en la medición de la hemoglobina a través de la yema del dedo. Tiene un cable que está conectado directamente a un ordenador y muestra el resultado en la pantalla digital que se encuentra en el propio dispositivo. Se emplea con personas que están en riesgo, y se coloca en sus extremidades inferiores.

Oxímetro de pulso de dedo

Se coloca en el dedo y tiene un ordenador pequeño con pantalla. Es fácil de llevar a cualquier lugar. Su funcionamiento ocurre mediante una luz, cuando la luz LED ubicada en un costado emite luz, entonces un fotoreceptor realiza la medida en el lado opuesto. Es muy sencillo de utilizar, pues simplemente se desliza en el dedo índice, así  mide y muestra las lecturas en la pantalla del nivel de oxígeno en la sangre. No necesita cables ya que funciona con baterías y aunque la persona desconozca sobre el uso de implementos similares, podrá entender fácilmente la lectura de la información que muestre la pantalla.