TECNOLOGÍA, INTERNET, JUEGOS

Cómo medir la saturación de oxígeno sin pulsioxímetro

Cómo medir la saturación de oxígeno sin pulsioxímetro

By Carolcfr

Seguramente escuchas a diario, a propósito de la pandemia por Covid-19, esto de medir la saturación de oxígeno en la sangre. Pero conoces realmente ¿a qué se refiere este término? ¿cuándo ese nivel es normal y cuándo no? ¿con qué herramientas cuentas para conocer ese dato?

La saturación en sangre no es más que la cantidad de oxígeno existente en la sangre en un determinado momento. Como sabes, el corazón tiene entre sus funciones bombear sangre, y cuando lo hace, el oxígeno se une a los glóbulos rojos y se distribuyen por todo el cuerpo.

Cuando los niveles de saturación son óptimos se garantiza que las células reciban la cantidad de oxígeno que corresponde.

¿Cuáles son los niveles óptimos de saturación de oxígeno?

Está considero que un porcentaje apropiado y saludable de oxígeno en sangre estaría entre el 95% y el 100%. Es decir, que si la saturación se encuentra por debajo del 90% hay riesgo de algo conocido como hipoxemia, que sería lo mismo que decir un nivel por debajo de lo normal.

Un síntoma característico de la hipoxemia es la dificultad para respirar. En los casos de una saturación inferior al 80%, se considera que la hipoxemia es severa.

Un nivel de oxígeno por debajo de lo normal es causa de que en las arterias se dé un problema relacionado con la respiración o con el sistema circulatorio, generando diferentes síntomas.

La hipoxemia es capaz de propiciar una disminución del rendimiento cerebral con posibles fallas en la memoria o incluso imposibilidad o problemas para resolver operaciones matemáticas. También se asocian a la hipoxemia, algunas alteraciones en la personalidad e incluso trastornos de la percepción y la consciencia.

Por todas esas razones es muy importante monitorear este parámetro y para ello puedes hacer mano de la oximetría de pulso.

¿Qué es la oximetría de pulso?

La oximetría de pulso es una prueba muy sencilla e indolora que se hace a través de un sensor colocado en la punta del dedo o también en el lóbulo de la oreja. Las pautas para su uso son bastante simples.

  • Empieza por limpiar la superficie del sensor con un algodón o tela suave.
  • Coloca el dedo dentro y verifica que el sensor esté a la altura de la uña. Trata de tener las uñas limpias, sin pintura, porque podría influir en la medición.
  • Trata de mantenerte lo más quieto posible durante el registro de medición.
  • Al terminar el dispositivo mostrará los valores incluyendo la frecuencia cardiaca.

¿Cómo hacer si no tienes pulsioxímetro?

En caso de no tener a mano este dispositivo, presta atención a los siguientes síntomas que están asociados a una saturación pobre de oxígeno.

  1. Cianosis. Una coloración azulada en la piel o en las mucosas, es sinónimo de falta de oxígeno en sangre. Los pies y dedos de las manos, también pueden presentar esta característica.
  2. Falta de Aire. Percibes un gran esfuerzo al inspirar aire necesario y lo compensas tratando de respirar por la boca.
  3. Respiración acelerada. Es importante que monitorees la velocidad de la respiración y prestar atención al acortamiento en los lapsos de tiempo de inspiración y expiración.
  4. Taquicardia. Aumento del ritmo cardiaco.
  5. Mareos e inestabilidad
  6. Irritabilidad y confusión
  7. Sudoración profusa
  8. Somnolencia o un estado precomatoso

Si presentas uno o más de estos síntomas, o conoces a alguien que los presenta, debes notificar o acudir inmediatamente a un servicio de urgencias médicas.