TECNOLOGÍA, INTERNET, JUEGOS

Carrera para entender cómo abordar la IA por parte de las autoridades antimonopolio

Carrera para entender cómo abordar la IA por parte de las autoridades antimonopolio

By Bitor Camar

Carrera para entender cómo abordar la IA

En una conferencia en Bruselas, las autoridades antimonopolio de EE. UU. y la UE debaten el control de la IA. Nos encontramos ante una carrera para entender cómo abordar la IA en nuestros días. Se enfatiza una «vigilancia extraordinaria» y un enfoque lúcido para regular el mercado. Las leyes antimonopolio en Europa muestran reticencia ante la IA generativa, con preocupaciones sobre la adecuación del nuevo régimen regulatorio para los guardianes digitales.

Evento antimonopolio y la IA

El evento, «Antimonopolio, regulación y el nuevo orden mundial», organizado por la economista Cristina Caffarra, reunió a destacados líderes de la competencia de EE. UU. y la Unión Europea. Entre ellos estuvieron Lina Khan, presidenta de la FTC, Jonathan Kanter, fiscal general adjunto del Departamento de Justicia, Olivier Guersent, director general de la división de competencia de la UE, y Roberto Viola, encargado de la división digital del bloque que implementará la Ley de Mercados Digitales (DMA) en las grandes tecnológicas a partir del próximo mes.

Aunque la conferencia abordó una variedad de temas, desde la economía digital hasta otros aspectos de la regulación, gran parte de la atención se centró en el impacto de las grandes tecnologías, el big data y la IA. Los participantes discutieron sobre cómo abordar estos fenómenos y regularlos de manera efectiva en el cambiante panorama tecnológico global.

La IA como centro del tablero

Rebecca Slaughter, comisionada de la FTC, advirtió sobre la dificultad de corregir problemas en mercados ya consolidados, destacando la importancia de construir mercados competitivos desde el principio. Enfatizó la necesidad de adoptar un enfoque proactivo en lugar de reaccionar una vez que los problemas se hayan arraigado. En este sentido, señaló la creciente conversación en torno a la inteligencia artificial (IA) en las agencias de competencia.

Lina Khan, presidenta de la FTC, desde EE. UU., expandió este punto al describir la expansión y adopción de herramientas de IA como una «oportunidad clave» para aplicar lecciones aprendidas en la era de la Web 2.0. Khan hizo hincapié en la necesidad de aprender de errores pasados, donde la falta de intervención regulatoria permitió la consolidación del poder de mercado y la explotación de modelos de negocio perjudiciales para la ciudadanía. Destacó la importancia de que los reguladores actúen para evitar la compra de amenazas emergentes por parte de empresas dominantes, que pueden solidificar aún más su posición en el mercado.

«La FTC como caso contra Meta, por supuesto, que alega que las adquisiciones de WhatsApp e Instagram fueron ilegales. Por lo tanto, solo queremos asegurarnos de que estamos aprendiendo de esas experiencias y no repitiendo algunos de esos errores, lo que solo requiere estar extraordinariamente atentos».

Departamento de Justicia de EEUU

El Departamento de Justicia de EE. UU. está intensificando sus esfuerzos en la regulación de la IA y la competencia, con numerosas investigaciones activas en marcha. Kantar, del Departamento de Justicia, subrayó la importancia de actuar rápidamente para marcar la diferencia en caso de violaciones de la ley.

En la conferencia, Kantar destacó la necesidad de comprender y desmitificar la IA, y señaló áreas donde pueden surgir problemas de competencia, como en los conjuntos de datos, el desarrollo de algoritmos y las plataformas de distribución. Para abordar estos desafíos, el Departamento de Justicia está invirtiendo en tecnología y expertos en IA.

Lina Khan, presidenta de la FTC, mencionó cómo la agencia está analizando profundamente la IA, desde los componentes técnicos hasta las implicaciones económicas y de competencia. La FTC está investigando específicamente el uso de la IA en la toma de decisiones empresariales y cómo puede afectar la competencia en diversos mercados.

Rohit Chopra, quien previamente se desempeñó como comisionado de la FTC y actualmente ocupa el cargo de director en la Oficina de Protección Financiera del Consumidor, hizo un llamado a los reguladores para que no otorguen un trato reverencial a las grandes empresas tecnológicas, sino que tomen medidas concretas para promover un ambiente de competencia equitativa y fomentar una auténtica innovación dentro del ámbito de la inteligencia artificial.

La UE hace importantes balances

En la conferencia, los reguladores europeos abordaron el tema de las fusiones y adquisiciones de grandes empresas tecnológicas, citando el ejemplo reciente de Amazon e iRobot. Cristina Caffarra cuestionó si el abandono de la compra de iRobot por parte de Amazon indica un cambio en la actitud de la UE hacia estas fusiones.

Olivier Guersent de la DG Comp señaló que los reguladores europeos han estado menos cómodos con estas fusiones durante algún tiempo, citando casos como Adobe-Figma y Nvidia-Arm. Aunque no se sabe si la UE habría prohibido la adquisición de iRobot por Amazon, Guersent sugirió que habría sido una propuesta viable. Destacó la evolución en la forma de pensar del bloque sobre este tema, citando la fusión de Facebook y WhatsApp en 2014 como un punto de inflexión.

Renuncia al acuerdo

En el pasado, la UE abandonó un acuerdo cuando Meta (entonces Facebook) no cumplió con sus promesas sobre fusiones. Años después, Facebook fue multado por una presentación engañosa. Olivier Guersent de la DG Comp mencionó que, en retrospectiva, la UE podría no haber aceptado esa adquisición. Afirmó que la actitud hacia las fusiones de las grandes tecnológicas ha cambiado, citando casos pasados como ejemplos.

Guersent también discutió el desafío de regular la IA en el contexto de la DMA, sugiriendo que necesita un enfoque más amplio que involucre a los reguladores nacionales de la competencia. Roberto Viola, de DG Connect, sugirió que algunos usos de la IA podrían caer bajo la DMA, como los motores de búsqueda. Benoit Coeure, de la autoridad de competencia de Francia, instó a la Comisión a tomar decisiones claras sobre el futuro de la DMA.

La Comisión se está preparando para hacer cumplir la DMA, con planes varios de dialogar con todas las partes interesadas sobre las propuestas de cumplimiento de los guardianes. Alberto Bacchiega, de la DG Comp, mencionó que algunas propuestas pueden no cumplir con la ley y que se tomarán medidas rápidas y necesarias al respecto. La Comisión espera poder mantener un diálogo fluido y constante con las partes interesadas y resolver los problemas de incumplimiento de la DMA de manera eficiente.