TECNOLOGÍA, INTERNET, JUEGOS

Astroturfing, el arte de engañar

Astroturfing, el arte de engañar

By Carolcfr

Astroturfing es el término informal para las campañas o mensajes que parecen ser naturales, pero que en realidad están siendo definidos por una empresa. Astroturfing oculta las asociaciones financieras y empresariales entre la empresa originaria y el mensaje, lo que potencialmente hace que la mensajería corporativa sea más apetecible para un público que podría rechazar la propaganda franca.

Astroturf es el nombre de un tipo de césped sintético que fabrica una compañía estadounidense. Esto representa a una metáfora que hace ver, lo que este concepto es. Se trata de algo artificial que simula ser o aparenta lo natural. Este término fue popularizado por los medios periodísticos, para mostrar algo nuevo que se estaba cocinando o gestando en los  medios digitales, la falsificación de lo social, aparentando algo que no es verdad.

Muchas compañías comerciales utilizan esta táctica para esparcir falsos testimonios en contra de sus rivales empresariales. O simplemente presentan un producto que sea muy deseado y buscado por una cierta clientela, creando  tableros auspiciados por ellos. Artículos en los que hacen hincapié de lo bueno que puede ser el producto, aún cuando no hay evidencia de que el producto exista y de algo que respalde tal afirmación.

Manipulación a través de las redes sociales

Como ya explicamos, el termino astroturfing, nos hace centrar en la idea del césped artificial. Es que no cabe duda de que es una brillante metáfora que enfoca ideas relevantes y poco controversiales para generar opiniones desde su base de forma artificial.

La técnica empleada por el astroturfing, se basa en fingir que sus acciones son realizadas por unas personas que no tienen nada que ver una con la otra, y que a demás viven equidistantes una de la otra. La manera como enfocan sus publicaciones en las redes sociales, suelen estar cargadas de un entusiasmo extremo y se auto proclaman a favor o en contra de alguna causa en particular. Toda esta información viaja a través de perfiles falsos con la intención de generar polémica y levantar opiniones en pro del objetivo, bien sea comercial o político.

La técnica de manipulación en donde se crean escenarios irreales, la falsificación social y propagandas difamatorias, parecen ser puntos que atraen a grupos de poder. A esta tendencia se han sumado gobiernos, grupos financieros, grandes empresas de marketing, y ONGs de todo el mundo.

Las caras del astroturfing

Las granjas de bots y sus cuentas falsas nutren el astroturfing, su alcance suele llegar muy lejos. Los intoxicadores, como se les conoce en español, llegan a extorsionar a periodistas y comentaristas para que las noticias sean distorsionadas al momento de cargarlas en sus blog, o en apariciones públicas. Se han comprobado casos en los que editan información de forma malintencionada en páginas de información masiva como Wikipedia. También crean ONGs falsas, blogs falsos o flogs como son conocidos, que son utilizados por empresas para anunciar sus productos o servicios.

¿Para qué sirve una campaña de Astroturfing?

Las empresas suelen buscar una estrategia de astroturfing con la finalidad de promocionar o hacer ver un producto que de alguna manera le resulte conveniente. Se persiguen muchas cosas, pero siempre es el mismo objetivo, promocionar su marca y las ventajas; o lo contrario, desprestigiando a su competidor más cercano.

Muchas de estas historias virales terminan siendo fraudulentas y los usuarios generan ruido que para las empresas puede ser o no beneficioso. Dependerá de la legitimidad de los fines que la empresa haya perseguido, serán las consecuencias que este descubrimiento pueda tener sobre la imagen de la compañía en cuestión.

Astroturfing y las nuevas tecnologías

En Internet como base de toda la información del mundo, se han creado miles de aplicaciones que surcan el universo digital. Hoy en día son las redes sociales que dicen presente como nuevas tecnologías. A través de ellas se tratan de realizar campañas con la creación de perfiles falsos. Como la compra de seguidores en Facebook, Youtube, Twitter, Pinterest, Google +,  etc.

Técnicas del astroturfing

  • La compra de seguidores en las distintas redes sociales existentes.
  • Dentro de las redes sociales, se crean cuentas falsas o se crean perfiles inexistentes.
  • A través de Twitter, se realizan envíos masivos de mensajes o mejor conocidos como Twitter bombs.
  • A través de plataforma de correos, se hacen envíos masivos de e-mails a personas o organizaciones.
  • Publicaciones de información de interés en webs, blogs o foros de muchos usuarios.
  • Desprestigiar a una empresa u organización para su conveniencia.

Casos sonados de astroturfing

El partido de los 50 centavos

El partido de los 50 centavos, fue un caso conocido  en el año 2004 del Partido Comunista Chino. Este decidió crear un grupo de comentaristas digitales, para publicar comentarios favorables hacia las políticas del gobierno para reforzar el poder del Estado.

Persona Management Software

Es otro caso muy conocido, es un programa impulsado por la Fuerza Aérea de USA que pretendía manejar cuentas falsas en grandes cantidades en las  redes sociales por todo el mundo, para esparcir propaganda a cerca de la supremacía del gobierno norteamericano.

Caso Movistar

Movistar incursionó en una campaña a través de Twitter para lavar y levantar su imagen, a raíz de un despido no justificado de un ex empleado que terminó en una gran polémica.

Cantantes famosos

Son varios los artistas que recurren a estas técnicas para ganar seguidores o más bien, inventárselos y así obtener más fama. Pero nada está oculto entre el cielo y la tierra y muchas veces terminan siendo descubiertos, y todos esos seguidores resultan ser falsos, como es el caso de Justin Bieber y Lady Gaga.

Fame Daddy

Un caso que se hizo con gran renombre fue el de Fame Daddy, un supuesto banco de esperma que vendía esperma de personas famosas o celebridades a cualquier mujer que pudiera pagar sus exorbitantes precios.

Elecciones presidenciales

Recientemente se llevaron a cabo las elecciones presidenciales de los Estados Unidos donde se vieron una cantidad de irregularidades que fueron perpetradas por los rusos como un trol en acción. Tanto es así que se les acusa de las falsas calumnias inyectadas al sistema electoral de ese país a través de Fake News en las redes sociales.

Prácticamente todos los gobiernos industrializados utilizan estas herramientas de manipulación al servicio de su inteligencia y su supremacía en el poder.

Son muchas las Fake News que los medios periodísticos han tenido que afrontar. La proliferación es increíble y sorprendente y los casos no merman, siguen en ascenso sin control alguno. Pareciera que es la norma y muchos lo aceptan con gran gallardía, como si fuese un orgullo ser desleal y mal intencionado.