La curiosidad que generan las plantas y su ciclo de crecimiento es algo que, en mayor o menor medida, nos ha tocado a todos. Muy común era que en la escuela tuvieras que poner a germinar una semilla y seguir su desarrollo, luego de lo cual te olvidabas del asunto. Pero para muchas personas, esto es su día a día así como el uso de la agrotecnología.
La agricultura es bien conocida por todos, y se podría definir como el conjunto de acciones y conocimientos adquiridos por el hombre, destinados a cultivar la tierra. Todo ello con el propósito de obtener productos vegetales (como frutas, verduras, legumbre, granos y pastos) para alimentar al ser humano y al ganado.
Este primer cuarto del siglo XXI no podía dejar a un lado una actividad tan importante. Es por ello, que hoy le brinda innovación y posibilidades de hacer todo el proceso en forma más eficiente y con menos impacto ambiental.
La agrotecnología llegó y se quedó
Hasta los sectores productivos más tradicionales han sido tocados por la tecnología y es precisamente el caso de la agricultura. La demanda de alimentas y asuntos como el cambio climático han llevado a este campo, a hacer uso de novedades tecnológicas, con lo cual, paulatinamente se ha modificado la industria.
Tomando en consideración algunos estudios de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), se prevé que la población mundial aumente en más de un tercio, entre 2009 y 2050. Y tendría lugar, principalmente, en los países en desarrollo. En otras palabras, la población crecería hasta alcanzar 8.300 millones en 2030, avanzando hacia 9.300 millones en 2050. Tanto este factor como el incremento en los ingresos, serán factores determinantes en un aumento de la demanda de alimentos.
De cualquier modo, se hace imperante conocer lo novedoso que trae el campo de la tecnológica y las tendencias en insumos para invernaderos, sistemas y herramientas que favorecerían la optimización de la producción agrícola, haciéndola más eficiente y sostenible. Desde la automatización hasta el empleo de drones, parece que hay un poco de todo y aquí te lo hacemos saber.
Monitoreo vegetal
Sensores colocados a distintas profundidades facilitan el seguimiento de los parámetros determinantes para alcanzar una buena producción. El suelo, el agua, las plantas y el clima, se monitorean continuamente para determinar las necesidades de cada cultivo en tiempo real.
Los datos recopilados y el estudio de la información de cada planta, permite lograr una agricultura más precisa. Así se contribuye, en la mayoría de los casos, a la reducción de costos y el mayor rendimiento.
CubeNubees
CubeNubees una start-up que ofrece servicios de datos y generación de información para ayudar a las empresas a tomar mejores decisiones, ante enfermedades y plagas, por ejemplo. Para lograr eso, utiliza una plataforma tecnológica de Big Data y Cloud Computing. Los creadores de este negocio, también son responsables de Bynse, un sistema para optimizar y gestionar cultivos desde la nube.
No podían faltar los drones y los GPS
Así como es posible observar de cerca el desenvolvimiento bajo la tierra, también se puede hacer en la superficie. La utilización de drones brinda rapidez y mayor alcance a la observación y análisis de los cultivos. Esto, gracias a que abarcan todo el terreno, recopilando datos mediante cámaras de multiespectro, térmicas y de imagen real. Es lo que conoce como teledetección con Drones.
Estos dispositivos te permiten realizar estudios topográficos, manejo eficiente de contenido hídrico, control de la temperatura en ambientes (para invernadero y riego), en toda la extensión que se ha cultivado. De esta manera se convierte en una herramienta que complementa los datos obtenidos por los sensores. Incluso su versatilidad te ayudará a prever y tratar problemas futuros.
Visualnacert
Es una especie de software para gestión agrícola. Mediante geolocalización este emprendimiento ofrece mapas actualizados al instante. Así te mantiene alerta sobre cualquier cambio en el terreno. Este servicio te facilita el control sobre extensiones muy grandes de cultivos para determinar posibles impactos del clima. El software te facilitará el registro de la operatividad en el campo, con la comodidad de poder acceder a todo, pues la data está en una única plataforma.
Redes de mercado digital
Pero no todo queda allí, pues una vez obtenida la cosecha, debes vender el producto. El auge de las aplicaciones o apps ha conducido a la creación de redes de mercado digitales. Esta ola se ha comenzado a aprovechar por los agricultores. Gracias a ellas, se te hará mucho más sencillo alquilar equipos, contactar clientes y proveedores en tu localidad, y claro, llegar a formar alianzas con otros productores.
Las herramientas que tienes a disposición hoy, ampliarán mucho tus conocimientos digitales (si así lo quisieras) u obtener el mayor provecho de ellas para mercadear el producto de tu esfuerzo, de maneras muy creativas.
Vídeos, blogs y aplicaciones a través de los cuales puedes compartir tus experiencias, consejos y materiales, serán apenas algunas de las maneras en que los demás se fijarán en ti y, a la vez, transmitirás a tus colegas (o aprenderás de ellos) parte de lo que sabes.