¿Qué es la telemedicina y cómo funciona?

octubre 5, 2020
Los avances tecnológicos están moldeando nuevos paradigmas en las relaciones entre los individuos. Estos cambios tienen una influencia directa sobre la provisión de los servicios de salud, reemplazando en muchos casos la forma tradicional en la cual se ha ejercido la medicina por la oferta de servicios médicos a distancia, en tiempo real. Así surge la telemedicina.
¿Qué es la telemedicina?
La telemedicina es la atención de consultas médicas en remoto utilizando distintas tecnologías de comunicación (TIC), como el teléfono, la videollamada o el correo electrónico. Para facilitar y estandarizar su uso pueden desarrollarse aplicaciones o programas específicos que permiten, por ejemplo, enviar imágenes y pruebas diagnósticas o tener una videoconferencia mediante sistemas sencillos y ágiles.
Por lo tanto, el cuidado de la salud a distancia involucra servicios y tecnologías heterogéneas, que incluyen a las comunicaciones, las bases de datos, recursos de Internet e Intranet, transmisión y archivo de imágenes. Abarcando disciplinas que exceden al concepto tradicional de la medicina, impactando sobre los individuos y las comunidades que reciben este tipo de cuidados.
¿Cómo utilizan los médicos la telemedicina?
Los profesionales de la salud también han encontrado en la telemedicina un importante aliado para sus labores diarias y se clasifican de la siguiente forma de acuerdo a su uso:
- Transmitir data médica e imágenes para diagnóstico
- Realizar consultas y monitoreo remoto al paciente
- Intercambiar información médica
- Mantener constante su proceso de educación y formación
La importancia de la interoperabilidad en telemedicina
Los sistemas de telemedicina plantean la integración de las tecnologías de red con los procesos sanitarios. La interoperabilidad es una de las cuestiones principales ya que las diferentes formas y modalidades de asistencia descansan en general sobre entornos informáticos heterogéneos. Ligado a la ausencia de normas se identifican problemas tales como: fragmentación del mercado; florecimiento de aplicaciones diferentes; alto coste de soluciones particulares; corto ciclo de vida de los sistemas; falta de compatibilidad e integración con el resto de los sistemas y aplicaciones. El entorno de estandarización en información sanitaria es complejo e involucra múltiples iniciativas de distintas organizaciones. A pesar del reconocimiento de la conveniencia de tener un espacio normalizado hay que constatar un nivel de adopción relativamente bajo y con problemas de convergencia.
Pasos y recomendaciones para implementar telemedicina
He aquí algunos pasos que se deben cumplir con exactitud para no cometer errores que lleven al fracaso. Antes de implementar algún sistema con cualquier número de servicios, se debe:
Determinar primero los factores demográficos y epidemiológicos de morbi-mortalidad que aquejen a la población del sector que se va a cubrir, seguidos por la capacidad económica de la región objeto de la implementación.
Visitar y elaborar un cuestionario detallado de todos los hospitales objeto de la implementación, y establecer los servicios que poseen.
Determinar técnicamente el tipo y facilidades en comunicaciones existentes, conectividad, vías, aeródromos, etc.
Trazar, en conjunto con las autoridades de salud, una logística cronológica de implementación, una vez que se establezca que se implementará el sistema.
Capacitar a todo el personal de la salud que operará el sistema.
¿Cómo deben ser técnicamente los sistemas de telemedicina?
Los hospitales donde se instala este tipo de sistemas crecen y se modernizan, algunos de forma más rápida que otros. Por ello, en su diseño los sistemas de telemedicina deben ser modulares, lo cual permite que de manera escalonada se puedan instalar servicios a través del tiempo, y evitar así la obsolescencia, factor común en cuanto a informática se refiere.
Ventajas
Amplía la cobertura de especialistas médicos
Una de las ventajas que ofrece la telemedicina es queamplía la cobertura de especialistas médicos a todo un país, ya que todos los individuos de la región -tanto nacionales como de países limítrofes- tienen acceso a profesionales que son eminencias en diferentes patologías, pudiendo optar por tener la mejor opinión médica desde el domicilio donde se encuentre el paciente.
Segunda opinión médica
Tener una segunda opinión médica siempre puede ser muy importante. En el caso de una provincia o de una zona alejada de las grandes urbes, muchas veces los médicos se enfrentan a enfermedades que tienen «baja probabilidad de ocurrencia», es decir, que no se ven mucho. Ya que la población es pequeña en relación a lo que sucede en las grandes ciudades donde se ven patologías de distintas índole a diario.
Aplicaciones múltiples
Las aplicaciones de la telemedicina son múltiples, ya sean en tiempo real, o modo síncrono, o en tiempo diferido, o modo asíncrono. También se aplica en los procesos asistenciales de teleconsulta: radiología, cirugía robótica, telederma, retinografías, telepsiquiatria, monitorización, etc.
Apoyo a la continuidad asistencial
Transmisión, información de analítica, historia digital compartida, información a usuarios, acceso a documentos, buscadores, web, consultoría electrónica, etc.
Formación de profesionales
Bases documentales (guías de práctica clínica o MBE), trabajo colaborativo en investigación, trabajo en grupo (videoconferencia, coordinación de tareas, revisiones cruzadas o sesiones clínicas virtuales), simulación virtual, etc.
Mayor efectividad y disminución de costos
Mayor efectividad y disminución de costos al momento de remitir pacientes, desde establecimientos primarios de atención (hospitales de primero o segundo nivel, centros o puestos de salud), a hospitales de mediana y alta complejidad, para manejo de patologías críticas. Se puede tomar, en conjunto con los especialistas ubicados en el hospital de mayor complejidad, la decisión de remitir un paciente, previa estabilización correcta del mismo gracias a los sistemas de telemedicina, y disminuir ostensiblemente las complicaciones y la mortalidad. Así mismo, al momento de remitir al paciente al hospital de mayor complejidad, los especialistas saben de antemano a qué patología se van a enfrentar cuando lo reciban.
Recomendaciones
La telemedicina se debe adaptar apropiadamente a los marcos reguladores locales, que pueden incluir la licencia de plataformas de telemedicina para beneficio del paciente.
Cuando sea apropiado, la AMM y las asociaciones médicas nacionales deben promover la creación de normas éticas, de práctica, legislación nacional y acuerdos internacionales sobre asuntos relacionados con el uso de la telemedicina, mientras se protege la relación médico-paciente, la confidencialidad y la calidad de la atención médica.
La telemedicina no debe considerarse igual a una atención médica presencial y no debe utilizarse sólo para reducir costos o como un incentivo perverso para servicios excesivos y aumentar las ganancias para los médicos.
El uso de la telemedicina requiere que la profesión identifique explícitamente y gestione las consecuencias adversas en relaciones de compañerismo y patrones de referencia.
Las nuevas tecnologías y estilos de la integración de la práctica pueden necesitar nuevas normas y estándares.
Los médicos deben presionar por una telemedicina ética en beneficio del paciente.