TECNOLOGÍA, INTERNET, JUEGOS

Investigadores españoles crean ECaBox para revivir ojos

Investigadores españoles crean ECaBox para revivir ojos

By Carolcfr

Los números que se conocen a la fecha sobre la cantidad de discapacitados visuales, es un motivo más que suficiente para que la ciencia y la tecnología se hermanen en búsqueda de soluciones. Y es así como España ha dado un gran paso intentando revivir ojos con ECaBox.

Cifras actuales de deficiencia visual en el mundo

¿Sabías que cada año, aproximadamente 7 millones de personas pierden la vista en todo el mundo? Así es. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) esta es la cifra. En el mundo, según lo indicado por esta fuente, existen 246 millones de seres humanos con deficiencia visual entre moderada y severa. Y para cerrar estos números se indica que unas 39 millones de personas, están completamente ciegas.

La buena noticia, dentro de ese panorama poco alentador, es que aproximadamente un 20% de las patologías se puede prevenir y, alrededor de un 60% de los casos se pueden tratar hasta el punto de recobrar la visión. Un diagnóstico a tiempo es la clave para tratar y revertir el proceso de manera eficiente y por ello, es tan importante realizar un chequeo periódico. Las principales causas de ceguera son las cataratas, el glaucoma y la retinopatía diabética.

De cualquier manera el ojo es un órgano que va degenerándose con el paso de los años y aún no se tiene suficiente información respecto al por qué. Sin embargo, hay esfuerzos incansables de profesionales que apuntan a ir develando el misterio o a conocer un poco más de lo que pudiese haber detrás, escudriñando los rincones de este órgano.

Un proyecto ideado para revivir ojos

Conocer en detalle la fisonomía, el mecanismo interno, la correlación entre las distintas piezas y todo de lo que es capaz un órgano del cuerpo humano, se dice fácil, pero es una empresa muy compleja. Sin embargo, no deja de ser un desafío ante el cual los científicos más osados no se amedrentan. Tal es el caso de un grupo español que se ha propuesto la tarea de “resucitar ojos”.

El conglomerado español coordinado por el Centro de Regulación Genómica (CRG) de Barcelona, parece haber encontrado una manera de hacerlo. Ha trabajado en el desarrollo de un método para revivir ojos de personas fallecidas.

En la actualidad sólo se podía preservar los ojos por un lapso de 48 horas (una vez determinada la muerte de alguien) a una temperatura de 4ºC. Después de lo cual se produce una degradación definitiva. Esta particularidad ha venido limitando su empleo en experimentos. Hasta ahora determinar la eficacia de nuevos fármacos y tratamientos oftalmológicas era una tarea contra reloj, pero esto podría dar un giro en el futuro cercano. La novedad que traen los especialistas ibéricos es que la vida de cada globo ocular puede prolongarse de 2 días a un mes.

Un cubo llamado ECaBox

Un dispositivo transparente y en forma de cubo es el responsable de este milagro. Para resucitar cada ojo ECaBox (nombre con el que fue bautizada esta caja milagrosa), imitará las condiciones del ojo de un ser humano vivo, conservando la temperatura y niveles de pH. A la vez, evitará que se formen grumos de sangre, permitiendo la eliminación de desechos metabólicos y toxinas.

Este ambicioso e innovador proyecto recibió 3 millones y medio de euros del programa de investigación FET-OPEN de la Unión Europea. La organización brinda financiamiento para nuevas tecnologías y promueve investigaciones que tratan la discapacidad visual.

«Hay una gran cantidad de posibles tratamientos y terapias nuevas para el daño ocular y la pérdida de la visión, pero el coste descomunal de un ensayo clínico puede significar que nunca lleguen al mercado», expresó Pia Cosma, profesora de investigación y quien dirige y coordina el proyecto en el (CRG).

Pia también ha afirmado que el «nuevo método puede mejorar los pasos de validación preclínica para estos tratamientos, respaldando la selección de un mayor número de candidatos». De igual manera se contribuye a que medicamentos prometedores no caigan en un laberinto del olvido, propiciado por «los análisis de coste-beneficio de la industria farmacéutica», según afirma Cosma.

Sin conflictos éticos

De acuerdo con el grupo de científicos usar ojos revividos permitirá evadir algunas restricciones de carácter ético. En particular, durante pruebas preclínicas con animales, e incluso la experimentación con personas.

El punto de partida para este proyecto ha sido una teoría planteada a fines de los 90. La misma, establece que fusionar células de distintos tipos produciría nuevas células híbridas diferenciadas como las células retinianas especializadas. El dispositivo ECaBox  se usará considerando este marco teórico y por vez primera vez en ojos humanos.

El equipo español tiene previsto un prototipo inicial para finales del año 2023. Al estar listo se usará en la comprobación de terapias regenerativas para la retina elaboradas allí mismo en el CRG.

De esta manera, si alguna vez te ha interesado ser un donador de órganos habrás notado todo lo que implica para la ciencia actual un gesto como ese, y cómo puede llegar a transformar la vida de otros.