Influencers de YouTube promueven comida basura a niños

febrero 21, 2023
YouTube y la comida basura
La plataforma ya prohibió hace un tiempo los anuncios de alimentos de comida basura en el contenido infantil en 2020. Sin embargo, un estudio reciente de la Universidad de Connecticut revela que los refrigerios y otras comidas chatarra todavía se siguen mostrando en contenido dirigido específicamente a niños. El estudio ha encontrado que el 66% de los vídeos que podemos encontrar en YouTube contienen al menos un anuncio o relacionado con la comida basura.
El estudio «Prevalencia de marcas de alimentos y bebidas en vídeos de YouTube de influencers infantiles para niños» de 2019 a 2020 nos muestra: «se publicó a principios de mes y se advirtió acerca de las prohibiciones de alimentos de YouTube y como no cubren el marketing de influencers, que es posible ver la empresa anunciante que paga a la persona que publicita». El estudio advierte que YouTube no está protegido al completo (o no en su mayor parte) para los niños pequeños que puedan resultar vulnerables a la exposición de alimentos de marcas poco saludables.
De las apariciones de marcas estudiadas, el 42% consistían en publicidad de dulces, y el 32% representaban publicidad de bocadillos dulces/salados, bebidas azucaradas y helados. Los autores del estudio pidieron que se imponga un sistema más eficaz y se promueva a proteger a los niños del marketing e influencias de estos alimentos y de sus marcas, pues es comida perjudicial para su salud.
Más malas influencias
Otros expertos también han explicado y dado su opinión acerca de este problema, y por qué les preocupa tanto. Recalcan el poder de los influencers en lo que respecta a su público, y sobre todo su público joven e infantil, ya que son quienes más vulnerables e influenciables son, en este caso, para con su alimentación.
La promoción de comida basura en España
En España, el Ministerio de Consumo ha prohibido la publicidad de alimentos perjudiciales para la salud, en especial para los más jóvenes y el público infantil, concretamente a aquellos menores de 16 años, mediante un Real Decreto.
Con el tiempo, los jóvenes ven menos la tele y pasan más tiempo en Internet, ya sea YouTube, videojuegos o redes sociales. Debido a esto, se hace necesario un control del contenido que se puede mostrar y/o anunciar en Internet para aquellas personas vulnerables como lo son los jóvenes y niños.
Esta prohibición clasifica los alimentos en hasta 17 categorías según su naturaleza. Dentro de estas clasificaciones se determinan los alimentos que no pueden publicitarse bajo ningún concepto, que son los siguientes: helados, bebidas energéticas, zumos de frutas, bollería, pastelería y chocolates. Y por el contrario, tenemos que se pretende promover la comida como: frutas, verduras, legumbres, huevos y pescado; que no tienen ningún tipo de restricción para su publicidad.
Esta regulación marca un antes y un después en el Internet de la sociedad española. Más aún teniendo en cuenta que este problema soluciona algunos de los inconvenientes que tienen al respecto otros lugares como Estados Unidos. Sin duda, para los jóvenes y niños es una medida más que correcta, cuanto mejor sea su influencia en edades tempranas mejor y más fácil será llevar una vida saludable en su día a día.