Site icon Syrus

Exoesqueletos: una alternativa para la discapacidad motora

Exoesqueleto

La discapacidad motora en una persona indica que ella ha padecido una afección grave en su aparato locomotriz lo que se traduce en restricciones de sus actividades. Este tipo de discapacidad incluye todos los trastornos que potencialmente deterioran parcial o totalmente las habilidades motoras, provocando problemas para caminar, dificultad para mantenerse o cambiar de posición, y para manipular o realizar de determinados movimientos.

La Convención Internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad, aprobada el 13 de diciembre del año 2006, en Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), contempla los derechos de las personas con discapacidad. Allí se establece que los poderes públicos están forzados a dar garantía de que el ejercicio de tales derechos, sea pleno y efectivo.

Entre las opciones más conocidas que permitían recuperar cierta movilidad a personas en esta condición, se conocía exclusivamente la popular andadera que seguro habrás visto. Hoy la tecnología muestra que se han dado pasos importantes al respecto, como los exoesqueletos.

¿En qué consiste un exoesqueleto?

Esta palabra como notarás a la primera, es una combinación de otras dos que forman un sustantivo masculino. Es, básicamente, la unión de dos términos griegos:  “exo” que significa “fuera”, y “esqueleto” que se traduce como “seco”. El sustantivo compuesto puede entenderse como la estructura esquelética ubicada fuera del cuerpo del ser vivo.

Este tipo de estructuras era muy común encontrarla en animales invertebrados, aquellos sin estructura ósea interna. En este tipo de animales, el exoesqueleto se presenta como una capa o corteza que cubre su cuerpo a fin de proteger principalmente sus órganos internos aunque  también contribuye a limitar su crecimiento.

Sin embargo, el humano no ha quedado atrás y ha buscado imitar lo que la naturaleza le ha mostrado, llevándolo incluso al campo militar. En esta área  se emplea ese nombre en todos los equipos artificiales elaborados para la protección externa, principalmente en situaciones de peligro o en lugares donde el cuerpo humano no cuenta con resistencia natural. En algunos casos aumenta la fuerza muscular y facilita la carga de equipos muy pesados. El ámbito militar también  ha empleado exoesqueletos para discapacitados buscando una mayor calidad de vida.

Caminar con asistencia

Para una persona discapacitada en su sistema motor, caminar hoy es muy posible. Apoyarse en un exoesqueleto es seguro, eficaz y, sobre todo, viable. Un artículo publicado en la revista Frontiers in Robotics and AI, expone cómo todo esto es muy cierto para personas con incapacidad en su médula espinal.

En el estudio referido por la publicación, los investigadores  intentaron crear pautas para que los programas de salud incorporaran el empleo de exoesqueletos para caminar. Su objetivo era determinar el número de sesiones de entrenamiento que necesitaban las personas con problemas en su médula espinal y con distintas dificultades de movilidad.

El estudio se llevó a cabo con dos exoesqueletos fortalecidos: el Ekso GT (EksoBionics) y el ReWalk (ReWalkRobotics). Cincuenta participantes con tetraplejia y paraplejia, tanto motrices completas como parciales formaron parte del trabajo de investigación.

En treinta y seis sesiones se midió el rendimiento de quienes participaron. Los grupos se seleccionaron al azar. Por un lado  el grupo uno (caminata exo-asistida) y, por el otro,  grupo dos (con actividad habitual) trabajaron durante doce semanas. En el siguiente periodo de doce,  se rotaron las modalidades y así hasta completar las 36, luego de lo cual se hizo medición en una prueba de caminata de 10 metros.

De acuerdo con el Dr. Forrest, director del Centro de Estimulación Espinal Tim y Caroline Reynolds, y director asociado del Centro de Investigación de Ingeniería de Movilidad y Rehabilitación de la Fundación Kessler, la mayor parte de los participantes dominaron eficazmente la capacidad de moverse con la asistencia de algún exoesqueleto.

Quienes  participaron demostraron mejoría, fuese cual fuese su lesión, el grado de gravedad y duración de la misma, según Forrest. Tal información obtenida es indicativo de que los exoesqueletos pueden emplearse para optimizar la movilidad en un amplio espectro de pacientes con problemas neurológicos ocasionados en la médula.

Los resultados pueden tomarse como base en la aplicación de exoesqueletos para la rehabilitación en  casos con ese tipo de lesiones.

Aspectos a considerar en el uso de exoesqueletos

Los exoesqueletos son una tecnología que se basa en la biónica.  Estas estructuras envuelven, por lo general, el tronco y las piernas, y aunque su versatilidad permite adaptarse anatómicamente, existen aspectos que no favorecen del todo su implantación masiva.

Su elevado costo los hace muy poco accesibles puesto que podrían alcanzar precios por encima de 20 mil euros. Por esa misma razón, estos equipos son considerados como un lujo y no como algo que podría cambiar la calidad de vida. Se requiere tener ciertos requisitos como, por ejemplo, no tener un peso superior a los cien kilogramos, poseer cierta densidad ósea, e incluso capacidad para mover la parte de arriba del cuerpo. Y se considera que los exoesqueletos pueden favorecer más, a los afectados completamente, que al resto.

Pese a todos estos aspectos, los exoesqueletos no dejan de ser una excelente opción para quienes han perdido la esperanza de conseguir cierta autonomía en su vida diaria.

Salir de la versión móvil