En una buena parte de los países del planeta, el momento de enfrentarse a la factura por el servicio de electricidad suele ser de los más angustiantes en el mes. Es uno de los servicios públicos más costosos a nivel mundial y, en muchos casos, no satisface plenamente las necesidades esperadas por los usuarios.
Si este estu caso, sigue leyendo porque las innovaciones en el campo de la electricidad verde que te presentamos a continuación, te van a interesar ¡y mucho!
¿En el camino de Tesla?
Como cualquier ciudadano común, el mismísimo Nicola Tesla soñaba con energía eléctrica libre y gratuita para todos. Pero solo una mente avanzada y audaz como la de este científico, llegó a patentar un invento que facilitaría la transmisión de energía eléctrica de manera inalámbrica.
La Bobina Transformadora Tesla permitía también una transmisión sin costo, por lo cual no habría que cobrar al consumidor final. Y es que este genio del siglo XIX enfocaba sus esfuerzos más en contribuir con la humanidad, para que llegara a todos la energía eléctrica, que en ganar dinero sin considerar sus propias necesidades económicas. En ese intento, Tesla diseñó una torre que permitía la transferencia de energía sin cables.
El Proyecto Wardenclyffe sería la construcción de aquella torre y, seguramente, hubiese significado un antes y un después en la manera de consumir la electricidad. Sin embargo, ya es conocido que una vez Tesla quedó sin recursos para continuar su proyecto, no hubo quien colaborara con él, por lo que no pudo continuar. La torre de alta tensión fue destruida y el suministro de electricidad inalámbrica no llegó a ser realidad.
Pero años después y ya entrado el siglo XXI han brotado sendas propuestas que podrían abonar el camino que alguna vez inició Tesla en su afán por servir a todos sus semejantes. Veamos de qué tratan.
Bioo Arkyne Technologies pone a la madre patria en la vanguardia
La biotecnología es conocida como el uso de organismos vivos o una parte de ellos, para generar bienes y servicios. La más reciente innovación en este sentido está enfocada en generar electricidad a partir de vegetales.
Y eso es lo que han hecho estudiantes españoles de la Universitat Autònoma de Barcelona y de la Universitat Ramón Llull. Por medio del sistema Bioo, creado por la startup Arkyne Technologies, hogares de muchas familias podrían cubrir sus requerimientos mínimos de electricidad e incluso sobrepasar el contexto de lo doméstico.
A partir de paneles de 10×10 metros que contienen plantas, el prototipo diseñado incluye macetas que permiten la carga de un teléfono móvil.
En las propias palabras de sus creadores, el método “genera una potencia de 3 a 40 vatios por metro cuadrado, a partir de paneles vegetales y una batería biológica que aprovecha los residuos energéticos –materia orgánica- que las plantas expulsan al no necesitarlos”.
Así mismo, esta invención es capaz de producir energía eléctrica constantemente mediante autoabastecimiento, sin dañar las plantas y a un coste muy bajo.
Equipo chileno carga sus baterías con E-Kaika
Pero esto no quedó en el viejo continente pues la idea de aprovechar las bondades de la naturaleza atravesó el Atlántico y contagió las mentes de unas jóvenes chilenas que han creado una curiosa y muy útil invención.
¿Te imaginas un cargador de baterías que se enchufa directamente a las plantas? Pues esto es precisamente lo que hace E-kaika un curioso artefacto que aprovecha la fotosíntesis de las plantas para suministrar la carga al dispositivo.
Sus creadoras Carolina Guerrero, Camila Rupcich y Evelyn Aravena, han explicado que el sistema funciona porque se crea un circuito bajo la tierra que genera 5 voltios. En este caso, al igual que con el anterior, la planta no sufre daño alguno. Otra ventaja de este sistema es que permite completar una carga en, tan solo, una hora y media.
Hasta ahora no es posible adquirir este maravilloso artículo porque se encuentra en tramitación su patente. Sin embargo, es indudable que será una colosal noticia para los usuarios de teléfonos inteligentes en todo el mundo.
Esta magistral iniciativa se remonta a 2009 cuando las jóvenes chilenas eran estudiantes. Y como muchos otros momentos históricos, la idea derivó de un contratiempo que se les presentó en la ejecución de un trabajo universitario. Al quedarse sin carga, tanto en sus celulares como en sus computadores portátiles, no pudieron enviar un proyecto listo y que sería evaluado.
La frustración se convirtió en estímulo y tiempo después surgió este invento que hará un antes y un después en el recorrido histórico desde el descubrimiento de la electricidad.
Como verás, cada vez es más notable cómo la búsqueda de fuentes de energía amigables con el medio ambiente va en incremento, lo cual es una muy buena noticia para el planeta y para quienes lo habitarán en décadas sucesivas.
Entonces ¿Te animas a un cambio sustancial como el que se vislumbra? ¿Apoyarás iniciativas similares en pro de un futuro prometedor?