El impacto en el diseño convencional de las revistas

mayo 16, 2022
Publicar es una necesidad cada vez de más importancia para la humanidad, porque la evidencia debe sustentarse sobre bases firmes y ser defendidas por experiencias estadísticas que consoliden los conceptos.
La investigación científica tiene como objetivo convertir y adelantar el conocimiento de un área explícita, con la aplicación de este método los investigadores pueden ratificar o refutar hipótesis que fueron planteadas ante un problema presentado en el campo de la investigación.
La elaboración de una revista científica tiene como objetivo mostrar los avances de conocimiento, todo esto conlleva a socializar a través de un escrito los métodos y descubrimientos del trabajo realizado.
Cada nueva contribución aparte de tener contenidos originales, debe tener en consideración las investigaciones realizadas anteriormente como antecedentes y se debe terminar las investigaciones de eficacia con una buena redacción para que el resultado de esta tenga difusión e impacto.
Las publicaciones se pueden dividir en primarias y secundarias, siendo así que las primarias son aquellas que presentan el resultado de una investigación no obtenidos anteriormente, a diferencia de las secundarias es donde se analizan a las primarias o artículos científicos.
Las revistas buscan recurrir a la lectura y artículos relevantes en un número mayor de publicaciones teniendo por delante una tarea bastante esforzada.
El diseño convencional de las revistas puede afectar, si solo son leídas por los autores, el editor y los revisores de la revista, siendo así un desafío el gran desarrollo de los distintos medios digitales que permite buscas la revista o el artículo, guardarlo, compartirlo o citarlo.
Las herramientas utilizadas convencionalmente para evaluar el impacto de un artículo se basan primordialmente en las citas, siendo así, no miden su importancia en el nuevo medio digital.
La propagación de contenido científico en redes sociales crecería y definiría mejor el impacto de las investigaciones de la comunidad científica, según un estudio retrospectivo menciona que la promoción activa en Twitter aumenta 11 veces la posibilidad de ser citados, por otra parte los estudios más antiguos no lograron confirmar esta asociación, entreviendo que había la posibilidad que los usuarios de redes sociales no hayan tenido la posibilidad de revisar todo el artículo por lo tanto experimentar mayor conocimiento del mismo.
Artículo escrito por Esther Maritza Manzaba Cagua