WhatsApp sugiere realizar limpieza de mensajería

marzo 14, 2023
Después de más de un mes de quejas sobre como la empresa impone los términos de servicio a los usuarios, Meta, dueña de WhatsApp, se ha comprometido con revisar esto, al igual la Comisión Europea ha anunciado que la plataforma ha acordado mejorar la forma en como se comunica con los usuarios, aquí se ha presentado las Actualizaciones de términos de servicio
Atrevimiento de WhatsApp con sus usuarios
En el 2021 cuando WhatsApp realizó una actualización un poco confusa en sus términos de servicio en el cual requería que los usuarios aceptaran esta actualización para poder seguir usando el servicio, esto sin tener claro cuales eran los cambios que iban a realizar, como consecuencia de estas medidas muchos usuarios decidieron eliminar su cuenta, lo cuál fue aprovechado por los rivales cercanos cómo Signal y Telegram.
Es así, como en julio de ese mismo año, BEUC un grupo de la asociación europea de protección del consumidor, junto con algunas organizaciones miembros, presentaron una queja sobre la confusión que estaba generando WhatsApp, lo que conllevo a advertencias del bloque WhastApp en el cual se le indico que era necesario solucionar algunos problemas entre ellos corregir sus mensajes a los usuarios con el tema de la mensajería cifrada de extremo a extremo (E2EE).
De igual manera, la Comisión le ha indicado a WhatsApp que debe confirmar si obtiene algún tipo de ingreso de las políticas comerciales que se relacionen con los datos proporcionados de los usuarios.
Es importante recordar que mediante el E2EE los mensajes se encuentran protegidos, sin embargo, los metadatos no están protegidos y no es claro como Meta pueda usarlos.
La redención de WhatsApp frente al uso de datos de usuarios
La comisión ha indicado que Whatsapp les ha afirmado que los datos personales de los usuarios no se han compartido con terceros o cualquier otra empresa que sea propiedad de Meta, pero no es claro si la Unión Europea se quede con esta afirmación o si quizás tenga la intención de auditar este tema.
Lo que sabemos, por ahora, es que la Comisión no realizará auditoria alguna sobre este tema a WhastApp, uno de los portavoz, indicó que es deber de las autoridades de protección de datos competentes de evaluar si este procesamiento de datos por parte de la plataforma es acorde con la legislación de la Unión Europea.
La Ley del consumidor de la Unión Europea indica qué los consumidores deben estar informados por adelantado el uso que tiene alguna empresa con los datos personales de los usuarios y si estos son compartidos de alguna manera a otras empresas con fines comerciales.
En Irlanda, la Comisión de Protección de Datos se ha negado a realizar algún tipo de investigación, sobre el uso de los datos de los usuarios con fines publicitarios en que pueda estar incurriendo WhatsApp.
En junio del 2022, la Red CPC ha enviado de nuevo una carta a la compañía sobre la necesidad que se tiene de que los usuarios estén claros sobre el modelo de negocios de WhatsApp y si este recibe ingresos de las políticas comerciales con los datos personales de los usuarios, pero la empresa confirmo que no comparte ningún tipo de datos personales de los usuarios con fines publicitarios.
Didier Reynders, quien es el comisionado de justicia de la UE, ha indicado lo siguiente, “ Agradezco los compromisos de WhatsApp de cambiar sus prácticas para cumplir con las reglas de la UE, informando activamente a los usuarios sobre cualquier cambio en su contrato y respetando sus elecciones en lugar de preguntarles cada uno. momento en que abren la aplicación. Los consumidores tienen derecho a saber qué es lo que aceptan y qué implica concretamente esa elección, para que puedan decidir si quieren seguir usando la plataforma . ”
Compromisos de WhatsApp
Entre los compromisos asumidos por WhatsApp en alguna actualización de políticas futura, la plataforma deberá:
- Explicar los cambios que pueda realizar a los contratos de los usuarios y sí estos, afectan algún derecho.
- Dar la opción para poder o no aceptar los términos de servicio actualizados
- Abstenerse de enviar notificaciones recurrentes, además de asegurarse que estas notificaciones en donde se informan las actualizaciones puedan ser descartadas y respetar la elección del usuario
El detalle estará en como Meta logra interpretar estos compromisos de ToS y en como los reguladores del bloque, pueden monitorear las opciones de diseño y hacer lo referente a cualquier incumplimiento.
Pero no será tan fácil las cosas para Meta, ya que la UE ha realizado una modernización de la Ley de protección del consumidor, la cual empezó a aplicarse en mayo pasado y con esto trajo sanciones mas disuasorias, sobre todo el problema de infracción generalizada en las que se pueda afectar a varios consumidores de la UE, esto permite a las autoridades nacionales poder imponer las multas de al menos hasta el 4% de la facturación anual mundial para las infracciones confirmadas.
A finales de este año, se aplicará la Ley de Servicios Digitales (DSA) de la UE a el subconjunto de plataformas y la comisión ha indicado que será, «una obligación para que los servicios tengan términos y condiciones claros, explicando al usuario en un lenguaje comprensible cuándo su contenido o su cuenta pueden verse afectados por determinadas restricciones, y la obligación de aplicar dichas restricciones de forma diligente, objetiva y proporcionada”.
Estas sanciones pueden llegar a 6% de la facturación anual global y para las plataformas conocidas como VLOP, es decir las más grandes, en esto la comisión realizará la función de centralizada de supervisión y aplicación, es por esto que la UE tomará algo de control frente a las acciones que los gigantes tecnológicos han tenido en el pasado.