Registro Estatal de Influencers: ¿Qué esta pasando en España con los influencers?

mayo 23, 2023
¿Qué es Registro Estatal de Influencers?
El «Registro Estatal de Influencers» es una propuesta o iniciativa que busca establecer un registro oficial en España donde los influencers deben inscribirse y cumplir con ciertos requisitos y regulaciones. El objetivo principal de este registro es regular y supervisar las actividades de los influencers en las redes sociales, especialmente en lo que respecta al marketing de influencers.
El registro pretende aumentar la transparencia y la responsabilidad en el sector, asegurándose de que los influencers cumplan con ciertos estándares éticos y legales. Algunos de los requisitos que podrían incluirse en este registro son la divulgación clara de patrocinios y colaboraciones pagadas, la veracidad de la información proporcionada por los influencers y la protección de los derechos de los consumidores.
Esta medida busca abordar los problemas asociados con la falta de regulación en el ámbito de los influencers, como la publicidad encubierta o engañosa. Al establecer un registro estatal, se espera que se promueva la confianza y la integridad en el marketing de influencers, protegiendo así a los consumidores y fomentando prácticas más transparentes en este campo.
Registros que posiblemente se realicen en España
Según los informes, España tiene previsto establecer un «Registro Estatal de Influencers» para regular y supervisar a aquellos que tienen un impacto significativo en las redes sociales. Esta medida busca aumentar la transparencia y la responsabilidad en el ámbito del marketing de influencers. El registro requeriría que los influencers se registren y cumplan ciertos requisitos, como la divulgación clara de patrocinios y colaboraciones pagadas. Además, se espera que el registro promueva la ética y la integridad en el sector, protegiendo así a los consumidores de posibles prácticas engañosas. Esta iniciativa refleja la creciente importancia y el impacto de los influencers en la sociedad actual, así como la necesidad de una regulación adecuada en este ámbito.
Exigencias de las plataformas audiovisuales
Los «podcasts» también están en el punto de mira, pero aún no se han limpiado. Otro tipo de usuario del que se ha hablado son los podcasters. Ya estaban contemplados en la anterior ley audiovisual de 2010, pero por su reciente importancia se recomienda desarrollar mejor su rol. Una petición de la CNMC, con la que aún no está claro qué actuación se va a tomar.
Contra la publicidad encubierta y por la profesionalidad en el campo. El objetivo es definir mejor estas grandes serpentinas. Ingresarlos en el registro ayuda a administrar mejor, por ejemplo, sus actividades comerciales, incluidas varias campañas publicitarias, que deben informarse correctamente.
La comparación con otras plataformas audiovisuales también exige que determinados contenidos, como los juegos de azar, estén dirigidos a mayores de 18 años, de forma que no inciten al odio ni ayuden a reducir el consumo de comidas y bebidas grasas por parte de los menores. En otras palabras, las diferentes posiciones de conciencia de las que son responsables los canales de televisión también se aplican a los grandes streamers.
La ley define a un proveedor de servicios audiovisuales como «una persona que tiene el control efectivo sobre la selección de contenidos». En la clasificación se distingue por la tecnología en la que transmiten, ya sea radio, satélite o IPTV; si es contenido abierto o pago y si es de alcance nacional o local.
En el mismo regístrate con Netflix o Movistar. Una de las dudas era a quién se debía incluir en la grabación audiovisual. Como novedad, la CNMC creó una nueva categoría que incluye diademas. Esto significa que los youtubers e influencers que suben contenido deben registrarse como proveedores de servicios para que las autoridades tengan constancia de sus actividades.