Site icon Syrus

Los riesgos de que las ‘Big Tech’ monopolicen el control de datos

closeup photo of silver iMac

Adaptarse a la nueva era

La nueva era digital ha traído consigo un sinfín de oportunidades, pero también ha planteado desafíos regulatorios que los gobiernos están tratando de abordar. La Unión Europea ya ha aprobado varias normativas destinadas a regular los contenidos digitales y establecer obligaciones para las grandes empresas tecnológicas, como Google o Amazon. Estas normas buscan combatir los contenidos ilegales, responsabilizar a las plataformas digitales por sus algoritmos y mejorar la moderación de los contenidos. Sin embargo, según un informe de la izquierda europea (GUE/NGL), todavía hay áreas en el limbo, con riesgos de que las empresas conocidas como ‘Big Tech’ controlen de manera monopolística los datos.

La UE intenta dar avances

El GUE/NGL destaca que existen varios desafíos pendientes en el ámbito del comercio digital, como impuestos, derechos laborales, lucha contra el cambio climático y servicios públicos. En este sentido, abogan por debatir y regular no solo sobre privacidad, sino también sobre la gobernanza económica de los datos.

Según el grupo de izquierda, aunque la UE está avanzando en nuevas leyes de gobierno de economía digital, también está promoviendo una política de comercio digital que va en contra de las políticas de interés público actuales y futuras. A través de acuerdos bilaterales y regionales, las grandes empresas tecnológicas están buscando mantener una política que favorece el control privado de los recursos y prácticas tecnológicas.

Las grandes tecnológicas

El informe del grupo denuncia que las grandes tecnológicas se benefician de una política impositiva que excluye algunos productos bajo el argumento de beneficiar a las pymes, mientras que compañías como Netflix, Apple o Amazon son las que obtienen beneficios. Además, se refieren no solo a los impuestos directos, sino también a la prohibición de que los gobiernos puedan requerir una copia de los datos, lo que ayuda a las empresas a tener menos implicaciones fiscales.

La falta de ingresos fiscales, incluyendo los impuestos a las grandes empresas tecnológicas, podría dificultar la financiación de la transición necesaria para luchar contra el cambio climático. El sector consume el 10% de la electricidad mundial y genera el 4% de las emisiones de CO2. El informe también destaca la importancia de regular los algoritmos, ya que permiten a las empresas priorizar sus productos sobre otros. Además, la regulación del comercio digital puede afectar a la regulación financiera y la ciberseguridad.

El GUE/NGL aboga por que los sindicatos tengan acceso a los datos y los algoritmos que influyen en las decisiones laborales y formen parte de la negociación colectiva. También defienden una colaboración público-privada para incrementar la digitalización de los servicios públicos y para requerir que las empresas extranjeras compartan los datos generados en Europa para el desarrollo de políticas públicas.

Salir de la versión móvil