Site icon Syrus

Inteligencia Artificial y apps al servicio del monitoreo de especies salvajes

Monitoreo de especies

¿Te has preguntado de qué forma los investigadores descubren nuevas especies animales o cómo conocen exactamente el número de las que están en peligro de extinción?

Imagina que puedas sentirte como un investigador que explora un bosque con una vasta biodiversidad o que nadas en las profundidades del océano y descubres nuevas especies marinas.

Lo más increíble es que esto ya no será solo producto de la imaginación.

La tecnología a merced de la investigación

Además de las maneras convencionales de obtener esa información, como lo sería el conteo directo de animales o la captura-recaptura en diferentes tipos de trampas, también se han estado desarrollando otras técnicas de monitoreo que incluyen hasta aplicaciones móviles que puede descargar cualquier persona.

Según el Laboratorio de Vida Silvestre Fauna Australis ‘’el monitoreo de fauna silvestre consiste en el seguimiento y registro de datos de un individuo, población o comunidad animal en el tiempo, con el fin de observar cambios espaciales y temporales en su abundancia, distribución o características generales que ayuden a un mayor entendimiento de su ecología y de los factores que influyen positiva o negativamente sobre ellos’’.

Uno de los métodos más usados para el seguimiento de animales es el que utiliza la tecnología GPS. Con esto se han diseñado diversos artefactos como collares que se le colocan a los animales para así poder monitorear sus ubicaciones día a día.

El GPS puede llegar a ofrecer una gran cantidad de información acerca del individuo que se quiera monitorear, calcular distancias, velocidad y tiempos de viaje, registrar el punto exacto de un avistamiento (individuo, huella, nido, etc.), y hasta incluso generar rutas de observación.

Sin embargo, no es el único método para llevar a cabo esta observación.

Más allá del GPS

Estas otras formas de monitoreo no solo permiten conocer datos, sino hasta incluso obtener imágenes en tiempo real. Para esto, se inventaron las llamadas cámaras-trampa que solo se tienen que colocar en lugares estratégicos de un ecosistema, y del resto del trabajo se encargan ellas.

Instaladas por investigadores en espacios naturales de todo el mundo, estas cámaras que tienen sensores de movimiento logran tomar fotografías a miles de animales que de otra manera no podrían ser capturados y vistos por los ojos humanos.

Toda la nueva información que puede aportar una cámara-trampa ha proporcionado a los científicos una visión más completa de los hábitos que puede tener una especie determinada en su entorno silvestre, sin sentirse amenazados por la presencia de individuos externos.

Son útiles para las comunidades que dependen directamente de los servicios que provee la vida silvestre, porque pueden monitorear a los animales de una nueva manera. También, los administradores de zonas protegidas pueden medir la salud y la natalidad de especies específicas, así como cualquier otra eventualidad.

Nueva tecnología, nuevas posibilidades

A pesar de que es mucha la información que se obtiene, no se estaba compartiendo abiertamente a la comunidad científica. Es por esto que surge la iniciativa de crear una aplicación que funcionara en conjunto con las cámaras trampa.

Wildlife Insights

Wildlife Insights tiene el acceso a los mejores datos alrededor de mundo relacionados con la vida silvestre casi en tiempo real, y actualmente está al alcance de cualquiera que tenga un smartphone.

Esta app permite que cualquier persona o entidad en cualquier lugar del mundo pueda compartir datos de cámaras trampa para que las especies puedan ser identificadas automáticamente utilizando inteligencia artificial. Lo que agiliza el proceso de análisis de información y se puedan obtener resultados más acertados en menor tiempo.

Más que ofrecer un valor científico, Wildlife Insights permite que cualquiera pueda comprender el valor intrínseco que tiene la naturaleza y a su vez concientizar sobre lo que se puede hacer para evitar o mitigar los peligros que la asechan, obteniendo datos de primera mano.

Y si no es suficiente poder ver a los animales en su habitad natural, ahora también puedes escuchar los sonidos que producen.

Ear to the Wild

Actualmente las industrias han invadido los océanos y esto implica que se conviertan en una fuente de contaminación, ya sea por los residuos de sus actividades o hasta por los sonidos que provienen de esos procesos y esto rompe inevitablemente con la naturalidad de la vida marina.

A partir de esta problemática, el Laboratorio de Aplicaciones Bioacústicas (LAB) de la UPC, creó una aplicación móvil llamada Ear to the Wild que permite monitorear a las especies subacuáticas por medio de los sonidos que estas emiten.

Esta app transmite la información en tiempo real a servidores en la nube para que los programas de inteligencia artificial analicen la información y puedan detectar cualquier tipo de amenaza y emitir una alerta.

Gracias a Eartothe Wild podemos sumergirnos en estos espacios tan remotos e imaginar lo que sentiría una ballena o un delfín en su habitad natural. Sin duda te ofrece una nueva percepción de la vida marina y de nuestra relación con los problemas que la envuelven.

Salir de la versión móvil