HomePod de 2.ª generación

marzo 9, 2023
Afronto el análisis de los nuevos HomePods desde el escepticismo absoluto. Recapitulemos: es un producto que fue descontinuado en marzo de 2021, sin apenas cambios en su precio original. Que, aparentemente, nunca tuvieron el éxito en ventas que Apple esperaba —a diferencia de los HomePod Mini—. Casi dos años después, vuelven. Mismo precio en Europa, 50 dólares más económico en Estados Unidos.
Regresan con novedades: una nueva pantalla en la zona superior, nuevos componentes de sus altavoces, nuevos sensores y un nuevo chip, el S7 —el mismo del Apple Watch Series 7—. ¿Son cambios suficientes para que Apple los haya traído de vuelta? ¿Motivos suficientes para justificar una actualización, o comprarlos, si en el pasado te parecían caros por lo que ofrecían?
Sonido computacional
Cuando Apple lanzó los AirPods, en diciembre de 2016, todos hablábamos de su tamaño y practicidad. ¡Al fin unos auriculares sin cables que funcionan bien! Pero detrás de la sorpresa, Apple eligió un camino que ha cambiado la industria del audio. Se llama sonido computacional y es utilizar un chip —como los que encontramos en un smartphone— para analizar constantemente el audio e intentar que suene de la mejor forma posible. Es como tener a una persona constantemente modificando el ecualizador de un sistema de sonido, adaptándose para cada tema, tomando en cuenta el entorno donde están los altavoces, solo que el análisis se hace miles de veces por segundo. Bien, los HomePods llevan el concepto del sonido computacional a otro nivel porque no están limitados al espacio pequeñísimo de unos auriculares, es por eso que, cuando se pusieron a la venta los HomePod originales, quedamos tan sorprendidos por la calidad de los altavoces.
Análisis
El motivo número uno por el cual muchos de los analistas especializados en sonido se quedaron con una cara de confusión inmensa. ¿Ahora cómo analizamos esto? Dijeron muchos. Dejó de ser, simplemente, acerca de la calidad del hardware. Ahora hay que aproximarse a la reseña del producto tomando en cuenta ambas cosas. Cómo se escucha, sí, pero también cómo Apple ha conseguido que, por medio de procesos computacionales que analizan el audio miles de veces por segundo, el sonido vaya a otro nivel. La conjunción del software y el hardware, vamos. Con los años, Apple ha perfeccionado la efectividad del audio computacional en sus productos. Es por eso que los AirPods Pro 2 son —básicamente— mágicos y los HomePod mini suenan tan bien, incluso siendo tan pequeños.
Nueva generación
Esta nueva generación del HomePod hay una mejora gradual. Apple da indicios de cambios en ese sentido. Con el original mencionaban «audio computacional» para afinar el sonido en una habitación. Con los nuevos se menciona que incorporan «audio computacional avanzado».
El sonido computacional de los HomePod no solo se encarga de mejorar el audio que emite, sino de regularlo de acuerdo al espacio en donde se encuentra. La tecnología detecta los alrededores del dispositivo —por ejemplo, si está cerca de una pared o sobre una mesa— y adapta la música que se escucha en tiempo real.
También, gracias a control preciso de dirección del sonido, puede elegir la forma en que emite el audio para potenciar ciertos elementos de un tema, sean los vocales o la forma en que se escucha la instrumentación. No es el único altavoz inteligente que ofrece este tipo de tecnologías, pero sí es verdad que la adaptación al espacio en tiempo real, a este nivel, no lo ofrece nadie más.