TECNOLOGÍA, INTERNET, JUEGOS

El gobierno electrónico y sus sistemas transparentes

El gobierno electrónico y sus sistemas transparentes

By Carolcfr

La tecnología nos ha impulsado a ver más allá de nuestra realidad, esto también ocurre con los entes empresariales, tanto privados como públicos. De esta realidad no se escapan los gobiernos del mundo, que han apostado un cambio de estrategia con el uso de las tecnologías de la información y comunicación TIC, para mejorar los servicios de información que se le ofrecen a sus ciudadanos. Esto lo que realmente busca es la participación ciudadana, haciendo ver la eficacia de la gestión pública y aumentando significativamente su participación para evidenciar una transparencia en el sector público.

El objetivo del gobierno electrónico es utilizar la tecnología como aliado, impulsando actividades relacionadas con políticas públicas y la participación de la sociedad. Cuando la gestión interna mejora, aumenta la eficiencia y una mayor ofertas de servicios a través de numerosas tecnologías de información. Por el uso de tecnologías para el desarrollo de prácticas organizacionales públicas, se le considera un modelo tecnológico.

Un sistema transparente de gobierno electrónico debe ser principalmente político, para que el ciudadano sea el actor social donde las acciones públicas se centran. La imagen que el gobierno electrónico debe proyectar es hacia la construcción de modelos de sociedades donde la participación ciudadana se inmiscuya en las políticas públicas, y sean garantes de los avances obtenidos, volviéndolos más activos y políticos comprometidos con sus localidades. El gobierno electrónico se expande hacia lo político, y esto no se debe a su capacidad técnica, sino a que el fundamento técnico debe pronunciar las razones de la política pública.

Fases de un Gobierno Electrónico

La ejecución de fases dentro de la implementación del gobierno electrónico no siempre es consecutiva. Se deben observar los alcances y los beneficios que irán surgiendo con el avance del proyecto. Cuando se alcance una fase de mayor desarrollo, se pondrá en evidencia la transparencia de las instituciones públicas.

Estas son algunas de las fases de un gobierno electrónico

Presencia

En la primera fase la mayoría de las empresas del sector público están en esta etapa, ofrecen información muy básica al público a través de las TIC.

Interacción

En la segunda fase, se amplía la capacidad de las empresas al ofrecer  la mayoría de sus servicios a través de las TICs. De esta  manera el ciudadano puede obtener información, solicitar formatos que puede bajar de la Web diseñada para tal propósito, y mantener un contacto más cercano a través del correo electrónico. Muchas instituciones ya se encuentran en este nivel.

Transacción

Las empresas con mayores avances tecnológicos se encuentran en esta fase. Con el diseño de aplicaciones de auto servicio donde los ciudadanos realicen sus trámites en línea sin mayor complicación.

Transformación

En esta etapa surgen conceptos nuevos para la agilización de sus procesos y sistemas de agencias, interconectadas con servicios compartidos. Se visualiza como una integración total entre ellas. La unión del sector privado ayuda a consolidar los servicios, cada vez más personalizados.

Participación democrática

Utilizar herramientas de gobierno electrónico para el beneficio de los ciudadanos. Por ejemplo, el voto electrónico y el acceso a información sobre las acciones emprendidas por los gobernantes elegidos.

Valores, una estrategia del Gobierno Electrónico

Al observar las operaciones habituales de las administraciones de los entes públicos, notaremos la gran cantidad de operaciones y actividades diarias que conllevan la comprobación de acciones verificables, tales como documentos, actas, citaciones, etc. Las TIC son instrumentos que utiliza el gobierno electrónico para mejorar y alcanzar un mejor gobierno. Desde que la Web 2.0 extendió su campo de acción hacia nuevas áreas, se crearon nuevas expectativas, aunque no todos los programas tecnológicos buscan lo mismo, o no son compatibles.

De acuerdo a la definición de Gobierno Electrónico, las áreas más relevantes de la puesta en práctica corresponden a:

  • Administración Electrónica (e-administración): se basa en el funcionamiento interno y sus procesos, y cómo definen al sector público. Mejora las actividades del gobierno a través de nuevos procesos.
  • Servicios Electrónicos (e-servicios): los servicios son mejorados para su entrega vía electrónica a los ciudadanos.
  • El Gobierno Abierto (Open Goverment): los ciudadanos tienen derechos irrefutables al acceso de la información de sus gobiernos, estos son adquiridos por el ejercicio democrático del voto. Esto fortalece los cimientos de la democracia y mantiene a los gobiernos.

Existen beneficios del gobierno electrónico con los empleados, los ciudadanos y empresas privadas, que  están claramente definidos, y estas son sus relaciones vistas desde el punto de vista tecnológico:

  • (G2C) Gobierno a Ciudadano: a través de las TIC, se brindan servicios de información y administración para los ciudadanos. Esto lo pueden realizar desde cualquier lugar que disponga de acceso a Internet y a cualquier hora del día, sin ninguna restricción.
  • (G2B) Gobierno a Empresa: apoyándose en los beneficios del Internet, las empresas reciben sus servicios administrativos y de información sin ningún inconveniente.
  • (G2E) Gobierno a empleado: brindan a los empleados de la administración pública, el beneficio de un desarrollo profesional basado en los estándares de servicios a la comunidad.
  • (G2G) Gobierno a gobierno: la administración pública requiere de una creciente coordinación externa inter-gubernamental para gestionar tareas relacionadas con sus actividades, presupuestos, adquisiciones, inventarios, gestiones varias.

Ventajas del gobierno electrónico

  • Todas las operaciones que realizan los ciudadanos, se verán beneficiadas por la disminución del tiempo para realizarlas.
  • Eficiencia y eficacia.
  • Los costos de operación se verán reducidos, por las dependencias de la administración pública.
  • Auditabilidad y transparencia en la gestión pública.
  • Entre los ciudadanos y la administración, existirá un flujo constante de información y total acceso a ella.
  • La tecnología será presentada con base al acercamiento de la administración pública con los ciudadanos.
  • Afianza la gobernabilidad, fortalece la democracia participativa y representa y contribuye a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

Desventajas  gobierno electrónico

  • La infraestructura tecnológica podría no ser la más adecuada para el ofrecimiento de un gobierno electrónico. Los problemas técnicos y la falta de personal capacitado, pueden ser un problema.
  • Problemas de inestabilidad política en la región y recesión económica, aportan un sinfín de dificultades.
  • No todos los ciudadanos tienen acceso a los beneficios de la tecnología. Existe una brecha digital gigantesca, sobre todo en la población más necesitada y avanzada en edad.
  • Total desconfianza de los ciudadanos hacia los procesos tecnológicos y su prestación de servicios, sobre todo cuando se realizan a distancia.
  • Una total desconexión entre los organismos gubernamentales y por ello una gran falta de coordinación para realizar sus actividades.
  • Abuso constante de poder por parte de los empleados públicos.