Site icon Syrus

¿Cuáles son las nuevas tecnologías en desarrollo?

Nuevas tecnologías

El avance tecnológico es constante y en ocasiones apabullante. Cuando estamos aprendiendo a cómo utilizar la interfaz de un software, aparece una nueva versión mucho más poderosa y completa. Lo mismo suele ocurrir con los teléfonos celulares y las computadoras personales. Y es que las nuevas tecnologías han llegado para cambiar nuestras vidas por completo, así como la forma en la que el mundo funciona.

En este artículo estaremos presentando los nuevos avances y desarrollos que llegarán próximamente, para marcar un nuevo hito en nuestro día a día.

5G y WiFi 6, la combinación ideal

Las grandes empresas de telefonía móvil ya están desarrollando e incluyendo la tecnología 5G en sus dispositivos. Esta nueva tecnología representa una mayor velocidad en los smartphone. Y en cuanto a las empresas que ofrecen servicios comunes, estas podrán incluir nuevos servicios en sus operaciones, gracias al 5G.

Por otro lado, y aunque el WiFi 6 consista en una tecnología diferente, esta en combinación con la 5G conformarán una combinación ideal para que los usuarios puedan disfrutar de una conexión sumamente rápida. Gracias al WiFi 6, la descarga de información podrá llevarse a cabo tres veces más rápido. Lo que en consecuencia permitiría una expansión mucho más veloz de los datos a una mayor cantidad de dispositivos. Todo esto proveerá una mejor calidad y velocidad para actividades como disfrutar de videos en streaming, con una alta resolución.

Baterías de ion litio más avanzadas

Las baterías de ion litio fueron desarrolladas en la década de los 80 por Akira Yoshino, John B. Goodenough y M. Stanley Whittingham. Este desarrollo les valió el Premio Nobel de Química 2019, y aún sigue vigente alimentando desde dispositivos móviles hasta automóviles eléctricos.

Sin embargo, actualmente un grupo de expertos trabaja para mejorar esta fuente de energía con opciones que brinden mayor autonomía y un menor tiempo de carga.

Se espera que este año se presente el nuevo avance en cuanto a las baterías de ion litio se refiere. Este avance consiste en las baterías de ion litio de estado sólido, lo que vendría a sustituir el electrolito en gel o líquido. Esta nueva presentación ha estado en proceso de desarrollo desde hace algunos años. Estas nuevas fuentes de energía portátiles podrían almacenar una cantidad de energía 2.5 veces mayor, contarían con un mayor tiempo de vida útil, y eliminarían los elementos tóxicos así como el peligro de explosión.

Supercomputadores con procesamiento neuronal

Los más poderosos supercomputadores que existen actualmente, logran alcanzar una velocidad de procesamiento mayor al petaflop (mil billones de operaciones de coma flotante por segundo), de acuerdo a la unidad de medición utilizado en este campo.

El supercomputador nombrado Summit, posee el récord establecido en 148.6 petaflops. Este récord se ha convertido en un desafío para lo expertos del área de los gigantes en computación, quienes trabajan para superar el exaflop (mil petaflops). Son varias las entidades que compiten por crear y hacer funcionar la primera máquina con capacidad de sobrepasar la supercomputación a exaescala.

Se sabe que países como China, Japón, la Unión Europea y los Estados Unidos, trabajan en proyectos con miras a crear los supercomputadores de exaescala.

Llegar a sobrepasar el umbral del exaflop, más que el incremento de potencia, implica logros significativos en el mundo de la computación. Estas máquinas podrían ser capaces de ejecutar el procesamiento neuronal, igualando al cerebro humano.

La tecnología contra el cambio climático

Teniendo en cuenta el alcance y las consecuencias mundiales del cambio climático, las nuevas tecnologías también se han enfocado en este tema.

La seriedad con la que los expertos han trabajado para minimizar o contrarrestar los efectos de la crisis climática, han llevado al surgimiento de una nueva área denominada geoingeniería contra el cambio climático.

Uno de los nuevos desarrollos o proyectos a generado un poco de controversia, pero se espera que se ponga a prueba próximamente. Se trata de reducir de forma artificial la radiación solar que llega a la Tierra, para compensar el calentamiento.

El proyecto se conoce como Experimento de Perturbación Estratosférica Controlada (SCoPEx), el cual es desarrollado por la Universidad de Harvard. La puesta en práctica de esta propuesta ha estado posponiéndose debido a la polémica sobre los perjuicios y beneficios del mismo. Lo que proponen los expertos es utilizar un globo propulsado para aplicar en una pequeña área del cielo, un aerosol contentivo de partículas de carbonato cálcico. Este es un material inocuo que permitiría bloquear parcialmente la radiación del sol.

Biotecnología para la fabricación de minicerebros

La medicina regenerativa se basa en la capacidad que tienen las células madre para recrear todo tejido u organismo. Esto es lo que convierte a esta área de la medicina en una con gran proyección en cuanto a beneficios para los humanos.

Gracias a la aplicación de esta nueva biotecnología, en los últimos años se ha logrado la elaboración de réplicas minúsculas y funcionales de órganos tridimensionales conocidos como organoides. Estos organoides han llegado a imitar el funcionamiento del cerebro humano, lo que ha abierto todo un campo de posibilidades en esta área.

Los investigadores han logrado fabricar minicerebros cuyas neuronas han formado conexiones con la capacidad de transmitir ondas cerebrales y de elaborar su red de vasos sanguíneos, imitando perfectamente al cerebro humano. Con este desarrollo, se avanzó al siguiente nivel con la intención de crear robots comandados por minicerebros biológicos, con capacidad de realizar operaciones sencillas.

La biotecnología de minicerebros puede sorprender con grandes avances. Aunque algunos piensan que es prioritario definir estándares éticos que reglamenten las investigaciones de este tipo.

Comandar dispositivos con la mente

Uno de los aspectos que hasta ahora la tecnología y sus avances no han podido cambiar, es la necesidad de utilizar nuestras manos para operar las computadoras personales y teléfonos.

Sin embargo, parece que esta dependencia podría cambiar gracias a las investigaciones y recientes desarrollos en el campo de las interfaces cerebro-ordenador. Estos desarrollos buscan brindarnos la posibilidad de controlar o comandar los dispositivos con la mente.

Uno de los más recientes avances presentados en esta área, fue el realizado por la empresa de origen francés NextMind. Esta compañía mostró un lector que se ajusta a la cabeza de la persona, y que permite cambiar los canales de televisión o cambiar de lugar a los personajes de un videojuego, con solo fijar la vista en un punto específico de la pantalla.

Con desarrollos como este no es de extrañar que pronto veamos un avance mucho más significativo, en cuanto al control de dispositivos con el pensamiento.

Salir de la versión móvil