China prohíbe los procesadores Intel y AMD en las computadoras gubernamentales

abril 9, 2024
Prohibiciones a Intel y AMD
Según The Financial Times, China ha establecido directrices que prohíben el uso de procesadores estadounidenses de AMD e Intel en computadoras y servidores gubernamentales. Estas nuevas normativas también vetan el uso de Microsoft Windows y productos de bases de datos extranjeros, favoreciendo soluciones nacionales. Este movimiento es el último episodio en la prolongada guerra comercial tecnológica entre ambas naciones.
Ahora, las agencias gubernamentales chinas deben optar por chips domésticos considerados «seguros y confiables» como reemplazo de los procesadores AMD e Intel. La lista de aprobados incluye 18 procesadores, entre ellos los chips de Huawei y Phytium, una empresa respaldada por el estado chino, ambos prohibidos en Estados Unidos.
Estas directrices, implementadas en diciembre y recientemente aplicadas en silencio, podrían tener un impacto significativo en las compañías estadounidenses Intel y AMD. Según informa el FT, China representó el 27% de las ventas de Intel, que ascendieron a 54.000 millones de dólares el año pasado, y el 15% de los ingresos de AMD, que alcanzaron los 23.000 millones de dólares. No obstante, no se tiene claridad sobre la proporción de chips utilizados por el gobierno en comparación con el sector privado.
Medidas más agresivas
Las últimas medidas de China (pincha aquí para ver cómo china depende de EEUU) representan un paso más en su estrategia para limitar el uso de tecnología proveniente de Estados Unidos. El año pasado, Pekín prohibió a las empresas chinas el uso de chips Micron en infraestructuras críticas, mientras que Estados Unidos ha impuesto restricciones a varias empresas chinas, desde fabricantes de chips hasta firmas aeroespaciales. La administración Biden también ha bloqueado la venta de chips de inteligencia artificial y otros tipos de chips a China por parte de empresas estadounidenses como NVIDIA.
Históricamente, Estados Unidos, Japón y los Países Bajos han liderado la fabricación de procesadores de última generación. Estos países recientemente acordaron fortalecer los controles de exportación sobre las máquinas de litografía de empresas como ASL, Nikon y Tokyo Electron. Ante este panorama, empresas chinas como Baidu, Huawei, Xiaomi y Oppo han comenzado a desarrollar sus propios semiconductores, anticipándose a un futuro en el que podrían enfrentar dificultades para importar chips de Estados Unidos y otros países.
Las previsiones en cifras
Si las sanciones del gobierno chino se implementan como se prevé, Intel y AMD enfrentarán un duro golpe en sus ingresos, dado el peso significativo que tiene el mercado chino en sus operaciones globales. Durante el año fiscal 2023, Intel registró ingresos por 54.200 millones de dólares, con un 27% proveniente de China, mientras que AMD obtuvo ingresos por 22.700 millones de dólares, con un 15% proveniente del mismo mercado.
Los análisis indican que si China excluye los procesadores de Intel y AMD de sus ordenadores y servidores gubernamentales, Intel podría perder hasta 1.500 millones de dólares en ingresos, mientras que AMD también sufriría pérdidas considerables. Sin embargo, si China amplía estas sanciones a todo el mercado chino, la caída en los ingresos de ambas compañías podría alcanzar cifras de miles de millones de dólares.
En un escenario extremo, Intel y AMD podrían verse obligados a entregar documentos de diseño y códigos completos de sus procesadores al gobierno chino para poder mantenerse en el mercado. Sin embargo, es poco probable que estas empresas estadounidenses estén dispuestas a dar este paso, aunque una parte importante de sus ingresos provenga de China. La situación actual de tensión entre China y Estados Unidos añade incertidumbre sobre los próximos movimientos de China en relación con estas sanciones.