Site icon Syrus

Big Brain: un proyecto que pone el cerebro humano al descubierto 

Big Brain

El mundo está plagado de leyendas urbanas, y a lo mejor eres uno de los que se siente atraído por algunas de ellas. Durante un tiempo, el robo de uno de los cerebros más famosos del planeta entró en este territorio. Se creía que luego de morir Albert Einstein un 18 de abril de 1955, su cuerpo  había sido cremado en su totalidad. Sin embargo, el cerebro había sido reservado para un proyecto muy ambicioso … detectar lo que podía ser la clave de su genialidad. Hoy en día gracias a la tecnología se cuenta con Big Brain, un proyecto que podría hacer esto posible.

Un genio bajo el microscopio

El médico estadounidense Thomas Harvey se apoderó de este órgano, al parecer sin el consentimiento de los familiares de Einstein. El patólogo lo conservó en un frasco de vidrio con la promesa (nunca cumplida) de compartir los resultados con los que se toparía. Literalmente, devanó una parte de los sesos del genio, para enviar trocitos a distintos especialistas en anatomía. Sin embargo, todo esto no llegó a nada. Los detalles de esta particular anécdota post mortem, fue descrita detallamente por  Michael Paternini en su libro «Paseando con Mr. Albert: un viaje a través de EE.UU. con el cerebro de Einstein».

El asunto está en que, para muchos, Harvey no era el hombre adecuado para semejante odisea y recibió críticas durante toda su vida. Pero ¿qué hubiese pasado si este osado médico hubiera contado con los avances que tenemos hoy? ¿sería diferente la historia?

Big Brain: el mapa del cerebro humano

Escudriñar el cerebro hasta conocer el último de sus rincones, ya es posible gracias a la tecnología 3D, que está a tu alcance ya que es gratuita. Big Brain es el nombre del mapa del cerebro humano con más detalles en la historia. Fue creado por científicos de Canadá y Alemania a partir de 7 mil 400 láminas en que se seccionó el cerebro de una mujer de 65 años. Es tan detallado este mapa que es posible identificar células individuales.

Cada corte fue tratado con anticuerpos para que se facilitara la digitalización de los mismos. Tomando como punto de partida los cortes digitalizados y empleando un software adecuado para tratar las imágenes, los investigadores consiguieron reconstruir virtualmente el encéfalo de esa mujer con una resolución jamás vista de un órgano completo.

Los científicos aclararon que se trataba del mapa del encéfalo de dicha mujer específicamente y, no era factible, generalizarlo al ser humano. Esto, porque en su opinión cada encéfalo conserva diferencias notables con otro. Por ello se han propuesto seguir estudiando los cerebros de otras personas para sumar otras referencias anatómicas.

En modo de auto reparación

Las maravillas de este órgano principal no dejan de asombrarnos, y lo que leerás a continuación es muy impresionante. La neurogénesis es ese proceso por el cual se generan nuevas neuronas a partir de células madre y células progenitoras.

Esta cualidad es una realidad también en la edad adulta y numerosas investigaciones ahondan en los mecanismos de esta autoregeneración. Aunque durante décadas se ha dado por sentado que nuestro número de neuronas (finito) se reduce con el paso del tiempo, la ciencia ha demostrado que la generación de nuevas neuronas es factible, incluso en la adultez.

En el presente, descubrir los mecanismos de esta autoregeneración y poder decodificarse por completo el misterio, es crucial. De conseguirlo, tal vez, se abriría la puerta a la manipulación neuroregenerativa en personas sanas y, mejor aún, en personas enfermas.

Siguiendo esta línea, las neuronas han podido ser “cultivadas” o más bien reproducidas en un laboratorio y se utilizarían para controlar robots. En las “incubadoras”, las neuronas se conectan, se comunican y se desarrollan de forma orgánica a lo largo de varias semanas. Kevin Warwick describe muy bien todo este proceso en un libro titulado “El futuro de la inteligencia artificial y la cibernética”. Warwick además, es de quienes predica con el ejemplo, y se ha implantado varios chips en el cuerpo, convirtiéndose en una especie de cyborg.

¿Es hackeable tu cerebro?

A la par de que la medicina busca llegar a lo más recóndito de la anatomía cerebral humana, la Inteligencia Artificial (IA) parece haber conseguido algo tan paradójico como hackear el cerebro de la especie que la creó.

Actualmente puedes encontrar sistemas de IA para tratar los síntomas en un estado depresivo, escaneos cerebrales capaces de identificar tendencias suicidas y más de un software de aprendizaje automático capaz de identificar cambios cerebrales causados por el Alzhéimer, años antes de las primeros indicios.

Un equipo de investigadores, bajo la tutela de Marianna La Rocca, física de la Universidad de Bari, en Italia, consiguió desarrollar un algoritmo de aprendizaje automático capaz de discriminar cambios estructurales en el cerebro causados por el Alzheimer.

Se estudiaron cerca de 150 escaneos —52 de personas sanas, 48 de enfermos y 48 con deterioro cognitivo leve, de los que se sabía que desarrollarían la enfermedad entre tres a nueve años más tarde. El sistema distinguió con una precisión de 86%, un cerebro sano de uno con Alzheimer. Para Marianna, el resultado obtenido es una prueba de que el algoritmo podría alertar sobre cambios en el cerebro, hasta diez años antes de que aparezcan síntomas clínicos que conducirían al Alzheimer.

Queda mucho camino por recorrer para llegar a decir que conoces bien tu cerebro. Pero los pasos que han dado la ciencia y la tecnología son trascendentales, y al ritmo en que se han dado estos avances tal vez estamos cerca de lograrlo.

Salir de la versión móvil